Discriminación salarial ecuatoriana por razón de género y autoidentificación
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el establecimiento de una nueva Constitución en el 2008, en Ecuador se evocan conceptos de derechos e igualdad, igualdad de género, diversidad laboral y trabajo doméstico, entre otros. Sobre ello, específicamente en el campo de la igualdad de género, la intención de este trabajo es analizar a través de dos modelos, de manera respectiva, si existe o no discriminación salarial por razón de género así como discriminación salarial femenina por autoidentificación. Luego de analizar los resultados, se encuentra que sí existe discriminación salarial entre hombres y mujeres; y dentro del campo femenino se observa discriminación salarial por razón étnica.
Descargas
Detalles del artículo
Cómo citar
Espinoza Estrella, B., Villaruel Meythaler, R., & Quintana Saldarriaga, Y. (2020). Discriminación salarial ecuatoriana por razón de género y autoidentificación. Revista Economía, 71(113), 45–59. https://doi.org/10.29166/economia.v71i113.2089
Sección
Dossier
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores mantienen los derechos de autor y ceden a la Revista Economía el derecho de la primera publicación, con el trabajo inscrito bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0, que posibilita a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule de manera completa y sin cambios.
- Los autores pueden efectuar otros pactos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, añadirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando especifiquen de forma clara y evidente que el artículo se publicó por primera vez en la Revista Economía. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la que se presenta a continuación: Este texto se publicó originalmente en la Revista Economía N.º…, volumen…, número de páginas, año de publicación.
- Se sugiere a los autores publicar su trabajo en internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) de la versión final publicada por la Revista Economía, puesto que esto puede conducir a una difusión mayor y más rápida del artículo publicado.
Citas
Aigner, D. and Cain, G. (January, 1977). Statistical theories of discrimination in labor markets. Industrial and Labor Relations Review, 30(2), 175-187. Recuperado de http://econ2.econ.iastate.edu/classes/econ321/rosburg/Aigner%20and%20Cain%20-%20Statistical%20Theories%20of%20Discrimination%20in%20Labor%20Markets.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Manabí, Ecuador: Asamblea Nacional Constituyente.
Becker, G. (1971). The economics of discrimination. Chicago, usa: The University of Chicago.
Eurostat Static Explained. (April, 2017). Eurostat. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/statisticsexplained/index.php/Wages_and_labour_costs/es#M.C3.A1s_informaci.C3.B3n_de_Eurostat
Gross, E. (Autumn, 1968). Plus ca Change…? The sexual structure of occupations over time. Social problems, 16(2), 198-208. Recuperado de https://academic.oup.com/socpro/article-abstract/16/2/198/1683956?redirectedFrom=fulltext
Hopenhayn, M. y Bello, A. (2000). Tendencias generales, prioridades y obstáculos en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. América Latina y el Caribe. Cepal. Recuperado de https://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/4/5534/xeno.pdf.
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (inec). (2017). Reporte de Economía Laboral. Ecuador en cifras. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/empleo/2017/Diciembre/122017_M.Laboral.pdf
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (inec). (2017, mayo 24). Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (inec). (2017, mayo). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-enemdu. Ecuador en cifras. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/empleo/2017/Diciembre/122017_M.Laboral.pdf
Itzkowich, C. y Torrecillas, V. (2017). El progreso de las mujeres en América Latina y el Caribe 2017. onu Mujeres. Recuperado de https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2017/07/un16017_web.pdf?la=es&vs=4654
Keegan, J. (1994). A History of Warfare. En J. Keegan, A History of Warfare (pp. 166-167). New York, usa: Random House.
Maurizio, R. (2010, junio). Enfoque de género en las instituciones laborales y las políticas del mercado de trabajo en América Latina. Cepal. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5333/S1000313_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Naciones Unidas. (2001). Declaración Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas, de Intolerancia. Recuperado de http://www.un.org/es/events/pastevents/cmcr/durban_sp.pdf
Peñas, I. L. (1998). Discriminación salarial por razones de género: un análisis empírico del sector privado de España. Reis, (s d.), 171-196.
Ribas Bonet, M. A. (2000). Desigualdades de género en el mercado laboral: un problema actual. Recuperado de http://dea.uib.cat/digitalAssets/128/128260_4.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Manabí, Ecuador: Asamblea Nacional Constituyente.
Becker, G. (1971). The economics of discrimination. Chicago, usa: The University of Chicago.
Eurostat Static Explained. (April, 2017). Eurostat. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/statisticsexplained/index.php/Wages_and_labour_costs/es#M.C3.A1s_informaci.C3.B3n_de_Eurostat
Gross, E. (Autumn, 1968). Plus ca Change…? The sexual structure of occupations over time. Social problems, 16(2), 198-208. Recuperado de https://academic.oup.com/socpro/article-abstract/16/2/198/1683956?redirectedFrom=fulltext
Hopenhayn, M. y Bello, A. (2000). Tendencias generales, prioridades y obstáculos en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. América Latina y el Caribe. Cepal. Recuperado de https://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/4/5534/xeno.pdf.
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (inec). (2017). Reporte de Economía Laboral. Ecuador en cifras. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/empleo/2017/Diciembre/122017_M.Laboral.pdf
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (inec). (2017, mayo 24). Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (inec). (2017, mayo). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-enemdu. Ecuador en cifras. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/empleo/2017/Diciembre/122017_M.Laboral.pdf
Itzkowich, C. y Torrecillas, V. (2017). El progreso de las mujeres en América Latina y el Caribe 2017. onu Mujeres. Recuperado de https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2017/07/un16017_web.pdf?la=es&vs=4654
Keegan, J. (1994). A History of Warfare. En J. Keegan, A History of Warfare (pp. 166-167). New York, usa: Random House.
Maurizio, R. (2010, junio). Enfoque de género en las instituciones laborales y las políticas del mercado de trabajo en América Latina. Cepal. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5333/S1000313_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Naciones Unidas. (2001). Declaración Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas, de Intolerancia. Recuperado de http://www.un.org/es/events/pastevents/cmcr/durban_sp.pdf
Peñas, I. L. (1998). Discriminación salarial por razones de género: un análisis empírico del sector privado de España. Reis, (s d.), 171-196.
Ribas Bonet, M. A. (2000). Desigualdades de género en el mercado laboral: un problema actual. Recuperado de http://dea.uib.cat/digitalAssets/128/128260_4.pdf