Los Los circuitos económicos solidarios como noción referencial

Contenido principal del artículo

Raúl González Meyer

Resumen

Este artículo explora los antecedentes, componentes y sentidos, de los circuitos económicos solidarios (CES) entendidos como propuesta dentro del proyecto de construcción de una economía social y solidaria (ESS). Asimismo, comprendidos sus aspectos más característicos, busca identificar y analizar algunos desafíos para su fortalecimiento y ampliación. Para esto analiza diversos trabajos referidos tanto a la ESS como a los CES. Como quedará claro en este trabajo, los ces no solamente se centran en el ámbito económico, sino que se sostienen en todas las dimensiones societales: sociales, culturales, ecológicas y políticas. Esto, porque están sustentados en una visión de interdependencia de esas dimensiones y en que a la economía se la entiende y promueve no autonomizada, desde principios hegemónicos propios y aislables, ligados a la combinación ontológica de escasez (como situación propia de la sociedad) y maximización (como orientación inmanente de todos los individuos).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Meyer, R. (2021). Los Los circuitos económicos solidarios como noción referencial. Revista Economía, 72(116), 29–43. https://doi.org/10.29166/economia.v72i116.2637 (Original work published 31 de diciembre de 2020)
Sección
Dossier

Citas

Argueta, A. (2020). Patrimonio biocultural y regiones de esperanza. Diálogos ambientales. (s. d.).

Becattini G. (1989). Riflessioni sul distretto industriale marshalliano come concetto socio-economico. Stato e Mercato, 25, 111-128.

Boisier S (1990). Los tiempos verbales del desarrollo regional en América Latina. Ilpes.

Boudeville J. (1961). Les espaces économiques. Presses universitaires de France.

Coraggio, J. L. (2009). Polanyi y la economía social y solidaria en América Latina. En ¿Qué es lo económico? Ciccus.

De Mattos C. (2003). Paradigmas, modelos y estrategias en la práctica latinoamericana de planificación regional. Ilpes.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. (Colección Pensamiento Vivo). Universidad Autónoma Latinoamericana.

Fernández, B. y Sepúlveda, B. (2014). Pueblos indígenas, saberes y descolonización: procesos interculturales en América Latina. Revista Polis, 13(38), (s. d.).

González-Meyer, R., Micheletti, S., Adasme-Jara, B. (2020). El surgimiento de la escala regional y local en el debate sobre desarrollo: reconstitución histórica y balance teórico. Iberoamerican Journal of Development Studies. http://10.26754/ojs_ried/ijds.496

González, R. (2016). La perspectiva y el debate acerca de una economía cooperativa, solidaria y autogestionaria, como centro de una economía social. Revista de la Academia, 21, pp. 5-26.

González, R. (2013). Revisitando la historia de las teorías del desarrollo. Revista Cuhso, 23(1), 55-91.

González, R. (2012). De la economía a la socioeconomía. En R. Gonzalez y H. Richards (eds.), Hacia otras economías: critica al paradigma dominante. lom.

Le Labo de l’economie sociale et solidaire. (2013). Les circuits courts de l’Économie Sociale et Solidaire: une approche économique qui a fait ses preuves (tome ii).

Lopera, L. y Mora, B. (julio-diciembre, 2009). Los circuitos económicos solidarios: espacio de relaciones y consensos. Semestre Económico, 12(25), pp. 81-93.

Lopera, L. y Mora, B. (2011). Los caminos del desarrollo: los circuitos económicos solidarios como posibilidad de inclusión económica y social de la sociedad civil. ix Congreso Anual de Investigación sobre el Tercer Sector. México. http://www.lasociedadcivil.org/docs/ciberteca/.

Mance, E. (2011). Circuitos económicos solidarios. (Sumario de la exposición). (s.d.).

Mance, E. (2008). La revolución de las redes. La colaboración solidaria como una alternativa pos capitalista a la globalización actual. Universidad Autónoma de México.

Mance, E. (2006). Redes de colaboración solidaria. Aspectos económico filosóficos: complejidad y liberación. Otras voces, Universidad Autónoma de la ciudad de México.

Maturana, H. (1997). De máquinas y seres vivos, autopoiesis de la organización de lo vivo. Editorial Universitaria.

Mingione, E. (1994). Las sociedades fragmentadas (Una sociología de la vida económica. Más allá del paradigma del mercado). Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.

Razeto, L. (1993). Los caminos de la economía de solidaridad. Vivarium.

Silva, G. (2015). Circuitos económicos solidarios y puesta en valor del patrimonio. En Economía Solidaria Patrimonio Cultural de los Pueblos. Universidad Politécnica Salesiana. (s. d.).

Stöhr, W. (1975). El desarrollo regional en América Latina: experiencias y perspectivas. SIAP.

Vázquez, L. y Jiménez, J. (2015). Introducción. En Economía solidaria patrimonio cultural de los pueblos. (s. d.).

Zabala, H. (1997). Integración y formación de circuitos económicos. CINCOA. http://www.messe.ec