Estructura del mercado laboral y reproducción de la fuerza de trabajo en Paraguay en contexto de crisis y pandemia

Contenido principal del artículo

Alhelí González-Cáceres

Resumen

El artículo se centra en hallazgos preliminares que permiten dar cuenta de las determinaciones históricas que, en el contexto de expansión y asentamiento de las relaciones sociales capitalistas, han incidido de manera relevante en la conformación de la estructura económica y social del país. El lugar que ocupa Paraguay en el engranaje de la economía mundial ha configurado no sólo la estructura productiva, sino, además, ha condicionado la estructura del mercado de trabajo, los niveles de salarios, así como las condiciones en las que se reproduce la clase trabajadora. El análisis se enmarca en la crítica de la economía política y, es, por tanto, opuesta a la matriz analítica de la economía convencional, puesto que el método basado en el individualismo metodológico impugna la comprensión de los fenómenos económicos y sociales entendidos como partes de una totalidad que es el modo de producción capitalista.


Palabras clave: Mercado de Trabajo; Pandemia; Crisis; Acumulación; Paraguay

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González-Cáceres, A. (2022). Estructura del mercado laboral y reproducción de la fuerza de trabajo en Paraguay en contexto de crisis y pandemia. Revista Economía, 74(119), 29–38. https://doi.org/10.29166/economa.v74i119.3837
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Alhelí González-Cáceres, Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios

Doctoranda en Economía por la Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina. Candidata a Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Social e Investigación por FLACSO, Paraguay. Licenciada en Economía por la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Cuba. Docente en la Universidad Nacional de Asunción e Investigadora del Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios, Ceri. Es presidenta de la Sociedad de Economía Política del Paraguay y Directora de la Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico en América Latina. Integra los Grupos de Trabajo de CLACSO "Crisis y Economía Mundial" y "Estudios Críticos del Desarrollo Rural". Sus líneas de investigación son: Agronegocios, Renta de la tierra, Crisis y mercado laboral.

Citas

Aquino, J. (2015). Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas. Asunción: Ministerio de Hacienda. Dirección de Estudios Económicos.

Banco Central del Paraguay (2020) Informe de Actividad Económica. Anexo Estadístico. Recuperado de https://www.bcp.gov.py/estadisticas-economicas-i359

Cazón, F., Kennedy, D., & Lastra, F. (2016). Las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en Argentina: evidencias concretas desde mediados de los 70. Trabajo y Sociedad. Núm,27, 305-327.

Costa, S., González, A. y Levy, A. (2018) ¿Agroindustrias para el desarrollo? Un análisis comparativo de los principales rubros agroindustriales y de su impacto en el desarrollo del país. Editorial Arandura, Asunción.

Fretez Bobadilla, A. (2016). El sector productor de soja en Paraguay. Una primera aproximación. Foz de Iguazu, Brasil: UNILA.

Garay, S., & Cáceres, A. (2021). Una mirada a la actual frontera de la expansión de la industria cárnica. Con la Soja al cuello 2021. Informe Anual sobre Agronegocios en Paraguay, 34-44.

Guereña, A. y Rojas Villagra, L. (2016) Yvy Jára. Los dueños de la tierra en Paraguay. Informe de Investigación. Oxfam Paraguay.

Katz, C. (2018). En torno a la teoría de la dependencia: Controversias sobre la súper explotación. VientoSur.

Maito, E. E. (2017). Una aproximación a la medición de la renta del suelo en Paraguay (1996-2015(. Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales, revista del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay, Nro. 8, 123-150.

Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la Dependencia (Ediciones Era, 11 reimpresión, 1991 ed.). Ediciones Era.

Marini, R. M. (1979). El ciclo del capital en la economía dependiente. Mercado y Dependencia, 37-55.

Osorio, J. (2014). La noción de patrón de acumulación de capital. Cuadernos de Economía Crítica, núm. 1. Sociedad de Economía Crítica, 17-36.

Osorio, J. (2017). Ley del valor, intercambio desigual, renta de la tierra y dependencia. CEC, Núm. 6, 45-70.

Rojas Villagra, L. (2014). La Metamorfosis del Paraguay. Del esplendor inicial a su traumática descomposición. Asunción: Rosa Luxemburgo.

SEPPY. (2020) Camino al default social y fiscal. Informe Anual: Segundo año de gestión del gobierno de Mario Abdo Benítez. Recuperado de http://seppy.org.py/wp-content/uploads/2022/01/SEGUNDO-ANO-DE-GOBIERNO-DE-MARIO-ABDO-BENITEZ-CAMINO-AL-DEFAULT-SOCIAL-Y-FISCAL-SEPPY.pdf

Zevaco, S. (2019). La nebulosa tributaria de la soja que nunca alcanzamos. Con la Soja al Cuello 2019. Informe Anual sobre los Agronegocios en Paraguay, 44-47.

Zevaco, S., & González, A. (2020). El Agronegocio de la carne: Expansión, Especulación y Contaminación a Bajo Costo. Con la Soja al Cuello 2020. Informe Anual sobre Agronegocios en Paraguay, 24-32.