Rol del Estado en la movilización y valorización del capital

Contenido principal del artículo

Marco Tafur S.

Resumen

Este artículo forma parte de una investigación mucho más amplia titulada Ecuador: Desarrollo del capitalismo en el siglo XXI (Los signos de la acumulación), a cargo del autor del presente trabajo, cuyo propósito es analizar la movilización y valorización del capital como proceso de producción en términos de unidad. Es decir, el espíritu que anima la presente investigación es caracterizar dicho proceso y el rol que juega el Estado, el sistema financiero/bancario ecuatoriano en la concentración/centralización de capitales, para lo cual se parte de una base teórica y un análisis retrospectivo para entender el comportamiento de la política económica del Gobierno de la Revolución Ciudadana.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Tafur S., M. . (2013). Rol del Estado en la movilización y valorización del capital. Revista Economía, (102), 143–169. Recuperado a partir de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/view/4734
Sección
Estudios Socioeconómicos

Citas

Arosemena, Guillermo; La Cara Oculta del Banquero; Ed. Lithoscreen; Guayaquil-Ecuador.

Banco Central del Ecuador; publicaciones varias, impresos por el Departamento Gráfico del Banco; Quito-Ecuador.

Bierman, Harold, (1984): Administración Financiera e Inflación; Ed, C.E.C.S.A., México.

Chevalier, J.M., (1975): La Economía Industrial en Cuestión, Ediciones Blume; Madrid-España.

Del Cid, Rafael, (1976-77): “Honduras; Industrialización, Empleo y Explotación de la Fuerza de Trabajo”; ÍES de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Rev. Econ. Política No. 13

Fondo Monetario Internacional; Estadísticas Financieras Internacionales Anuarios; Publicaciones Unit Internacional Monetario. Washington, D.C. 20431, EE.UU en Español.

Gtiman, Lawerence, (1986): Fundamentos de Administración Financiera, Ed. Haría, México

Lichtensztjn, S., (1983): “Una aproximación metodológica al estudio de la internacionalización financiera en América Latina”; Ed. Facultad de Economía de la Universidad de Guayaquil.

Palloix, Chistian, Las Firmas Multinacionales y el Proceso Internacionalización;mimeo Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Central, Quito—Ecuador.

Lenin, (1975): E l Imperialismo fase superior del capitalismo, Ed. Grijalvo S.A.; México, DF

Superintendencia de Compañías, Informe de Labores 1979-1984, Quito— Ecuador; págs. 66-67.

Dután Narváez, Jorge, (1986): “La apropiación del excedente por los sectores productivos y las actuales crisis”; V Encuentro de Historia y Realidad Económica y Social del Ecuador, Mimeo Universidad de Cuenca.

Silva Colmenares, Julio, (1975): L os verdaderos dueños del País; Ed. Fondo Editorial Suramérica, Colección Economía; 5ta. Edición; Bogotá-Colombia.

Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, Codificación. (23 de Enero de 2001): Registro Oficial 250.

Superintendencia de Bancos y Seguros; Grupos Financieros; Página Web.

Sistema de Rentas Internas (SRI); Página Web www.sri.gov.ee

CEPAL, (2009): La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe; Chile Instituciones bancarias; Página Web.

EKOS negocios, N° 204; (abril 2011).