Rol del Estado en la movilización y valorización del capital

Main Article Content

Marco Tafur S.

Abstract

This article is part of a more wide ¡nvestigation which title is Ecuador: Developm ent o f Capitalism in century XXI (The signs of the accumulation). It is in charge of the author of the present work, whose intention is to analyze the mobilization and valuation of the capital like process of production in unit temns. That is to say, the spirit who animates the present investigation is to characterize this process and the rail that plays the State and the Ecuadorian banking financial system in the centralization/concentration of capitals, for what a theoretical base and a retrospective analysis is used to understand the behavior of the economic policy of the Government of the Citizen Revolution.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Tafur S., M. . (2013). Rol del Estado en la movilización y valorización del capital. Revista Economía, (102), 143–169. Retrieved from https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/view/4734
Section
Estudios Socioeconómicos

References

Arosemena, Guillermo; La Cara Oculta del Banquero; Ed. Lithoscreen; Guayaquil-Ecuador.

Banco Central del Ecuador; publicaciones varias, impresos por el Departamento Gráfico del Banco; Quito-Ecuador.

Bierman, Harold, (1984): Administración Financiera e Inflación; Ed, C.E.C.S.A., México.

Chevalier, J.M., (1975): La Economía Industrial en Cuestión, Ediciones Blume; Madrid-España.

Del Cid, Rafael, (1976-77): “Honduras; Industrialización, Empleo y Explotación de la Fuerza de Trabajo”; ÍES de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Rev. Econ. Política No. 13

Fondo Monetario Internacional; Estadísticas Financieras Internacionales Anuarios; Publicaciones Unit Internacional Monetario. Washington, D.C. 20431, EE.UU en Español.

Gtiman, Lawerence, (1986): Fundamentos de Administración Financiera, Ed. Haría, México

Lichtensztjn, S., (1983): “Una aproximación metodológica al estudio de la internacionalización financiera en América Latina”; Ed. Facultad de Economía de la Universidad de Guayaquil.

Palloix, Chistian, Las Firmas Multinacionales y el Proceso Internacionalización;mimeo Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Central, Quito—Ecuador.

Lenin, (1975): E l Imperialismo fase superior del capitalismo, Ed. Grijalvo S.A.; México, DF

Superintendencia de Compañías, Informe de Labores 1979-1984, Quito— Ecuador; págs. 66-67.

Dután Narváez, Jorge, (1986): “La apropiación del excedente por los sectores productivos y las actuales crisis”; V Encuentro de Historia y Realidad Económica y Social del Ecuador, Mimeo Universidad de Cuenca.

Silva Colmenares, Julio, (1975): L os verdaderos dueños del País; Ed. Fondo Editorial Suramérica, Colección Economía; 5ta. Edición; Bogotá-Colombia.

Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, Codificación. (23 de Enero de 2001): Registro Oficial 250.

Superintendencia de Bancos y Seguros; Grupos Financieros; Página Web.

Sistema de Rentas Internas (SRI); Página Web www.sri.gov.ee

CEPAL, (2009): La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe; Chile Instituciones bancarias; Página Web.

EKOS negocios, N° 204; (abril 2011).