Impacto Económico de la Silvicultura en Colombia: Tendencias y Efectos Regionales entre 2013 y 2023
Contenido principal del artículo
Resumen
En la última década, el sector silvícola colombiano ha experimentado un notable auge, impulsado por la creciente demanda de madera, el apoyo de políticas públicas, y una mayor conciencia sobre la importancia de los bosques para el desarrollo sostenible. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto económico de la silvicultura en Colombia durante el período 2013-2023. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa que utilizó datos oficiales. Los métodos incluyeron el análisis de la producción de madera, el empleo generado, los ingresos y el valor agregado al sector agrícola en las regiones Amazónica, Pacífico, Andina y Caribe. Los resultados mostraron un crecimiento sostenido de la producción de madera a una tasa anual promedio del 4.25%, con un impacto positivo en la generación de empleo, ingresos y valor agregado al sector agrícola. Las conclusiones destacan que la silvicultura sostenible es una herramienta eficaz para promover el desarrollo regional en Colombia, generando beneficios económicos, sociales y ambientales significativos para las comunidades locales y el país en general. El estudio sugiere que, para maximizar el impacto positivo del sector, es crucial fortalecer las políticas públicas, promover la inversión y fomentar la investigación en la silvicultura.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores mantienen los derechos de autor y ceden a la Revista Economía el derecho de la primera publicación, con el trabajo inscrito bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0, que posibilita a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule de manera completa y sin cambios.
- Los autores pueden efectuar otros pactos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, añadirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando especifiquen de forma clara y evidente que el artículo se publicó por primera vez en la Revista Economía. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la que se presenta a continuación: Este texto se publicó originalmente en la Revista Economía N.º…, volumen…, número de páginas, año de publicación.
- Se sugiere a los autores publicar su trabajo en internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) de la versión final publicada por la Revista Economía, puesto que esto puede conducir a una difusión mayor y más rápida del artículo publicado.
Citas
Álvarez, J., Rodríguez, M., & Santos, T. (2018). Deforestation and its causes in Colombia. Journal of Environmental Studies, 15(2), 105-120.
Brown, K., & Smith, A. (2005). Forest restoration and soil quality. Environmental Management Journal, 22(4), 349-362.
García, F., & Fernández, M. (2012). Role of forests in water cycle regulation. Hydrological Research, 28(3), 250-265.
García, R., & Rodríguez, S. (2020). Carbon markets and forestry. Climate Policy Journal, 12(2), 198-215. https://doi.org/10.1080/14649035.2018.1411704
Gibson, L., Ostrom, E., & Ahn, T.K. (2011). The role of institutions in ecosystem-based management. Academic Press.
Hernández, A., & López, M. (2014). Training programs for sustainable forestry. Rural Development Studies, 19(1), 89-104.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, MP (2014). Research methodology (6th ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Jiménez, P., et al. (2015). GIS and remote sensing in forest management. Technology in Forestry, 22(1), 75-88.
López, R., & Pérez, F. (2017). Innovations in reforestation techniques. Forestry Science and Practice, 23(4), 456-470.
Martínez, J. (2013). Employment policies in rural forestry. Rural Employment Review, 16(2), 202-219.
Martínez, P., & Ramírez, L. (2013). Legal framework for forest exploitation. Environmental law Journal, 25(3), 315-330.
Navarro, C., & Gómez, L. (2017). Ecotourism as a diversification strategy. Tourism and Conservation Journal, 14(2), 112-127.
Navarro, S., et al. (2010). Biodiversity conservation in forestry. Journal of Biodiversity Management, 20(2), 198-215.
Pérez, J., & González, R. (2015). Socio-economic impacts of forestry. Journal of Social Forestry, 18(2), 145-160.
Putz, F.E., et al. (2008). Integrating conservation in commercial forestry. Forest Ecology and Management, 256(9), 1434-1443. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2008.06.015
Ramírez, H., & Castillo, P. (2019). Climate change impacts on forestry. Journal of Forest Research, 26(3), 289-300. https://doi.org/10.1007/s11676-018-0847-1
Rodríguez, M., & Álvarez, S. (2017). Government policies for sustainable forestry. public Policy Journal, 13(1), 65-78.
Santos, T., et al. (2018). Enforcement of forest laws. Environmental Policy Review, 21(4), 301-320.
Silva, A. (2016). Government incentives for sustainable forestry. Economic Development Journal, 19(3), 211-225.
Silva, E., & Gómez, F. (2016). Automation in forestry. Forestry Technology Review, 29(2), 77-90.
Smith, A. (2009). Community forestry and empowerment. Community Development Journal, 18(1), 45-60. https://doi.org/10.1080/146498608021972