La ley general de la acumulación capitalista, una reinterpretación

Contenido principal del artículo

John Cajas Guijarro

Resumen

Este artículo reinterpreta uno de los pasajes más importantes de El Capital: la «ley general de la acumulación capitalista», en donde la contradicción asalariados-capitalistas genera una dinámica cíclica en la acumulación de capital. Para lograr tal reinterpretación —similar a la propuesta de Richard Goodwin (1967)— se definen los determinantes de la acumulación y la tasa de ganancia, se detallan las funciones del ejército laboral de reserva (elr), y se juntan ambos aspectos en un sistema dinámico cuya simulación sugiere la existencia de ciclos capitalistas afectados por la tendencia a la caída de la tasa de ganancia.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Cajas Guijarro, J. (2018). La ley general de la acumulación capitalista, una reinterpretación. Revista Economía, 70(111), 47–67. https://doi.org/10.29166/economia.v70i111.1389
Sección
Dossier

Citas

Basu, D., Chen, Y. y Oh, J. (2012). Class Struggle and economic flactuations: var Analysis of the postwar u. s. Economy. Documento de trabajo 2012-02, Universidad de Massachusetts, Estados Unidos. Recuperado de http://www.umass.edu/economics/publications/201202.pdf

Cajas-Guijarro, J. (2012, mayo). Relación entre tasa de explotación y desempleo, una breve extensión al modelo de Goodwin. Contribuciones a la economía. Recuperado de http://eumed.net/ce/2012/jcg.html

Cajas-Guijarro, J. (2015). (2014). Clases sociales, desigualdad y subempleo en el capitalismo subdesarrollado.(Tesis de maestría). Recuperado de repositorio digital de la Flacso http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8146/2/tflacso-2015jwcg.pdf

Desai, M. (1978). Growth cycles and inflation in a model of the class Struggle. Journal of economic theory,6(6),527-545.

Devine, J. (2005). Marx’s law of capitalist accumulation revisited: Counteracting tendencies and internal dynamics. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/252291135_Marx’s_Law_of_Capitalist_Accumulation_Revisited_Counteracting_Tendencies_and_Internal_Dynamics

Flaschel, P. (2009). The macrodynamics of capitalism. Berlín, Alemania: Springer.

Goodwin, R. (1967). A growth cycle. En C. H. Feinstein (Ed.), Socialism, capitalism and economic growth. Essays presented to Maurice Dobb (54-58). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Goodwin, R. (1990). Chaotic economic dymanics. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

Kalecki, M. (1954). Teoría de la dinámica económica. México df, México: Editorial del Fondo de Cultura Económica.

Kondratiev, N. D. (1935). The long waves in economic life. The Review of Economic Statistics, 17(6), 105-115.

Mandel, E. (1979). Introducción al marxismo. Madrid, España: Akal Editor.

Mavroudeas, S. e Ioannides, A. (2011). Duration, intensity and productivity of labour and the distinction between absolute and relative surplus-value. Review of Political Economy, 23(3), 421-437.

Marx, K. (1844). The power of money. En K. Marx y F. Engels, Collected Works, (3), (322-326). Nueva York, Estados Unidos: International Publishers.

Marx, K. (1850). Circular del Comité Central a la Liga Comunista. Marxistis.org. Recuperado de http://www.marxists.org/archive/marx/works/1847/communist-league/1850-ad1.htm

Marx, K. (1857-1858). Grundrisse: Elementos fundamentales para la crítica de la Economía Política, tomo ii. México df, México: Siglo xxi Editores.

Marx, K. (1867). El capital, tomo i: El proceso de producción del capital. México df, México: Siglo xxi Editores

Marx, K. (1885). El capital, tomo ii: El proceso de circulación del capital. México df, México: Siglo xxi Editores.

Marx, K. (1894). El capital, tomo iii: El proceso global de la producción capitalista. México df, México: Siglo xxi Editores.

Morishima, M. (1973). Marx’s economics. A dual theory of value and growth. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Nietzsche, F. (1891). Así habló Zaratustra. Madrid, España: Alianza.

Noroña, S. y Cajas-Guijarro, J. (2014). Acumulación de capital, ejército industrial de reserva y su relación en la economía ecuatoriana. (Tesis de pregrado). Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociología, 5(2), 180-225.

Phillips, A. (1958). The relation between unemployment and the rate of change of money wage rates in the United Kingdom, 1861-1957. Economica, 25(100), 283-299.

Quijano, A. (1973). Redefinición de la dependencia y proceso de marginalización social. En A. Quijano y F. Weffort (Eds.), Populismo, marginalización y dependencia (173-239). Recuperado de http://anibalquijano.blogspot.com/2016/02/1973-redefinicion-de-la-dependencia-y.html

Ricardo, D. (1821). Principios de Economía política y tributación. México df, México: Fondo de Cultura Económica.

Shaikh, A. (1974). Laws of production and laws of algebra: the humbug production function. Review of Economics and Statistics, 56(1), 115-120.

Shaikh, Anwar (1990). Valor, acumulación y crisis. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.

Shapiro, C. y Stiglitz, J. (1984). Equilibrium unemployment as a worker discipline device. The American Economic Review, 74(3), 433-444.

Solow, R. (1990). Goodwin’s growth cycle: reminiscence and rumination. En J. Velupillai, (Ed.), Nonlinear Multisectoral Macrodynamics (31-41). Londres, Inglaterra: McMillan.

Sweezy, P. (1942). Teoría del desarrollo capitalista. México df, México: Fondo de Cultura Económica.

Trotsky, L. (1939). Qué es el marxismo. Su moral y la nuestra. Madrid, España: Fundación Federico Engels.