Modalidades de control de la agroindustria: la agroindustria palmera en Valencia, Los Ríos
Main Article Content
Abstract
La problematización de la agroindustria en el país ha generado diversos enfoques interpretativos que han permitido entrever que ésta opera a través de dinámicas monopólicas plasmadas en modalidades de control. Estos enfoques poseen un factor común: coinciden en que lo que define la lógica agroindustrial es el despliegue de modalidades de control directo correspondiéndose con su dinámica interna. Cuestionando estos enfoques, esta investigación plantea que la agroindustria no posee una modalidad derivada de su «dinámica interna», sino que ésta depende de las condiciones que resultan de la estructura agraria y la configuración territorial del área en la que se desarrolla.
Downloads
Article Details
How to Cite
Rosero, D. (2019). Modalidades de control de la agroindustria: la agroindustria palmera en Valencia, Los Ríos. Revista Economía, 68(107), 35–49. https://doi.org/10.29166/economia.v68i107.1997
Section
Dossier
The authors who publish in this journal accept the following conditions:
- The authors retain the copyright and assign to the Economics Magazine the right of the first publication, with the work registered under Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0, which enables third parties to redistribute, commercial or non-commercial, of what has been published as long as the article circulates completely and without changes.
- Authors can make other independent and additional contractual agreements for the distribution of the article published in this journal (for example, add it to an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly and clearly specify that the article was published for the first time. once in Revista Economía. In case of reproduction, a note similar to the one presented below must be included: This text was originally published in the Revista Economía No.…, volume…, number of pages, year of publication.
- Authors are suggested to publish their work on the internet (for example, on institutional or personal pages) of the final version published by Revista Economía since this can lead to greater and faster dissemination of the published article.
References
Acción Ecológica. (2012). La agroindustria en el Ecuador vista desde el metabolismo social y la soberanía alimentaria: Los casos del maíz y la palma aceitera. Quito, Ecuador: Acción Ecológica.
ancupa-sigagro-mag. (2014, mayo 24). Inventario de plantaciones de palma aceitera en el Ecuador. Recuperado de http://geoportal.magap.gob.ec/geonetwork/srv/eng/resources.get?id=5&fname=censo_palmi cultor.pdf&access=private.
Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana, ancupa. (2014). Resumen de aportes mensuales por extractora correspondiente al período 2012. Quito, Ecuador: ancupa.
Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana, ancupa. (2013). Registro de plantaciones de palma aceitera en el cantón Valencia 2013. Quito, Ecuador: ancupa.
Carrión, D. (2012). La palabra en nuestra orilla: estructura agraria y modelo de acumulación rural en el Ecuador: información para el debate político. Quito, Ecuador: iee.
Centro de Derechos Económicos y Sociales, cdes. (2011). Apuntes metodológicos para abordar el problema agrario en el Ecuador. Tres claves para el estudio y la transformación de la situación agraria en el Ecuador. Quito, Ecuador: cdes.
Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos, clirsen. (2000). Proyecto de Generación de Geoinformación mag-iica-clirsen 2000. Quito, Ecuador: clirsen.
Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. (2014). Boletín de superficie y Producción Agropecuaria. Quito, Ecuador: espac.
Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma y sus derivados de origen nacional, fedapal. (Julio, 2013). El sector palmicultor Ecuatoriano: Una visión 2012 – 2013. Revista fedapal, (6), 4-11.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Valencia, (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Valencia. Valencia, Ecuador: gad de Valencia.
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid, España: Ediciones akal.
Herrera E. y Carrión, D. (2011). Ecuador rural del siglo xxi. Soberanía alimentaria, inversión pública y política agraria. Quito, Ecuador: iee.
Instituto Espacial Ecuatoriano, iee. (2013). Proyecto de Generación de Geoinformación para el Territorio Nacional magap-iee 2013. Quito, Ecuador: iee
Landívar, N. (octubre, 2011). La palma africana en la provincia de Los Ríos: negocio agro-empresarial, prebendas estatales y violaciones de derechos campesinos. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (2), 101-111.
Palán, Z. (1989). La nueva cara del agro ecuatoriano. Estado, crisis y agroindustria. Quito, Ecuador: Grupo Ciudad.
Rubio, B. (1987). Resistencia campesina y explotación rural en México. México df, México: Ediciones Era.
Rubio, B. (2006). Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agro-exportadora neoliberal. México df, México: Editorial plaza y Valdés.
Saltos, N. (octubre, 2011). Políticas y modelos agrarios en el Ecuador. Entre la modernización y la reforma. Ciencias Sociales. Revista de las Carreras de Sociología y de Política, (33), 225 - 250.
sipae (2007). Hacia una agenda para las economías campesinas en el Ecuador. Quito, Ecuador: sipae.
ancupa-sigagro-mag. (2014, mayo 24). Inventario de plantaciones de palma aceitera en el Ecuador. Recuperado de http://geoportal.magap.gob.ec/geonetwork/srv/eng/resources.get?id=5&fname=censo_palmi cultor.pdf&access=private.
Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana, ancupa. (2014). Resumen de aportes mensuales por extractora correspondiente al período 2012. Quito, Ecuador: ancupa.
Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana, ancupa. (2013). Registro de plantaciones de palma aceitera en el cantón Valencia 2013. Quito, Ecuador: ancupa.
Carrión, D. (2012). La palabra en nuestra orilla: estructura agraria y modelo de acumulación rural en el Ecuador: información para el debate político. Quito, Ecuador: iee.
Centro de Derechos Económicos y Sociales, cdes. (2011). Apuntes metodológicos para abordar el problema agrario en el Ecuador. Tres claves para el estudio y la transformación de la situación agraria en el Ecuador. Quito, Ecuador: cdes.
Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos, clirsen. (2000). Proyecto de Generación de Geoinformación mag-iica-clirsen 2000. Quito, Ecuador: clirsen.
Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. (2014). Boletín de superficie y Producción Agropecuaria. Quito, Ecuador: espac.
Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma y sus derivados de origen nacional, fedapal. (Julio, 2013). El sector palmicultor Ecuatoriano: Una visión 2012 – 2013. Revista fedapal, (6), 4-11.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Valencia, (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Valencia. Valencia, Ecuador: gad de Valencia.
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid, España: Ediciones akal.
Herrera E. y Carrión, D. (2011). Ecuador rural del siglo xxi. Soberanía alimentaria, inversión pública y política agraria. Quito, Ecuador: iee.
Instituto Espacial Ecuatoriano, iee. (2013). Proyecto de Generación de Geoinformación para el Territorio Nacional magap-iee 2013. Quito, Ecuador: iee
Landívar, N. (octubre, 2011). La palma africana en la provincia de Los Ríos: negocio agro-empresarial, prebendas estatales y violaciones de derechos campesinos. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (2), 101-111.
Palán, Z. (1989). La nueva cara del agro ecuatoriano. Estado, crisis y agroindustria. Quito, Ecuador: Grupo Ciudad.
Rubio, B. (1987). Resistencia campesina y explotación rural en México. México df, México: Ediciones Era.
Rubio, B. (2006). Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agro-exportadora neoliberal. México df, México: Editorial plaza y Valdés.
Saltos, N. (octubre, 2011). Políticas y modelos agrarios en el Ecuador. Entre la modernización y la reforma. Ciencias Sociales. Revista de las Carreras de Sociología y de Política, (33), 225 - 250.
sipae (2007). Hacia una agenda para las economías campesinas en el Ecuador. Quito, Ecuador: sipae.