Bueno para comer, bueno para vender: relaciones de producción awá y la coca

Main Article Content

Marcela Ocampo

Abstract

Este artículo busca analizar cuáles fueron los cambios en las relaciones de producción de la población indígena awá de Ricaurte-Nariño, Colombia, suscitados por la inclusión de cultivos de coca de uso ilícito en su sistema productivo. Con una perspectiva etnográfica y datos recogidos desde el año 2012, se sustenta que dichas relaciones, anteriormente incrustadas en la producción para el autoconsumo, mantenían una estructura social igualitaria que se ha transformado por la aparición y expansión de estos cultivos, tornándose desigual en razón de la explotación de la mano de obra y la tierra.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Ocampo, M. (2019). Bueno para comer, bueno para vender: relaciones de producción awá y la coca. Revista Economía, 68(107), 51–68. https://doi.org/10.29166/economia.v68i107.1998
Section
Dossier

References

Bedoya, E. (1995). Reinterpretación y aplicación del modelo Chayanoviano: el caso de los no-cocaleros en la amazonía peruana. En vv. aa., Amazonía Peruana, (s. p). Lima, Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Bedoya, E. (2004). Las estrategias productivas y el riesgo entre los cocaleros del valle de los ríos Apurímac y Ene. En C. Aramburu y E. Bedoya (Ed.), Amazonía: Procesos Demográficos y Ambientales (s. p.). Lima, Perú: cies.
Breton, V. (1993). Las ciencias sociales y el estatuto teórico de la pequeña producción familiar. (Documento no publicado). Versión publicada: Bretón, V. (1993): ¿De campesino a agricultor? La pequeña producción familiar en el marco del desarrollo capitalista. Noticiario de Historia Agraria, (5), 127-159.
Camawari (2002). Tuntu Awa puram. Plan de vida Awá. Ricaurte: Nariño-Colombia. Recuperado de http://www. observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20Camawari.pdf
Camino, A. (1990). Narcotráfico y región andina: una visión general. En D. García-Sayán (Comp.) Coca, cocaína y narcotráfico en los Andes: laberinto en los Andes (s. p.). Lima, Perú: Comisión Andina de Juristas.
Castillo, G. (2009). La economía de la coca entre las comunidades negras del río Paijal: Actores, perspectivas e impactos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Castillo, L. C. y Cairo, H. (octubre, 2002). Reinvención de la identidad étnica, nuevas territorialidades y redes globales: el Estado multiétnico y pluricultural en Colombia y Ecuador. Revista Sociedad y Economía, (3), 55-76.
Cerón, C. (1992). Grupo indígena awá-cuaiquer en Geografía humana de Colombia. Recuperado de http://www. banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/awa1.htm.
Chaves, M., Zambrano, M. (abril, 2006). From blanqueamiento to reindigenización: Paradoxes of mestizaje and multiculturalism in contemporary Colombia. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (80), 5-23.
Chayanov, A. V. (1974[1925]). La familia campesina y la influencia de su [ciclo de] desarrollo en la actividad económica. En vv. aa., La organización de la unidad económica campesina (s. p.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Corte Constitucional de Colombia (2007). Sentencia C921/07. Recuperado de http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2007/c-921-07.htm.
Díaz-Polanco, H. (octubre-diciembre, 1981). Etnia, clase y cuestión nacional. Cuadernos políticos, (30), 53-65.
Forni, F., Neiman, G. (1984). El subempleo rural: problemas y potencialidades de un concepto a partir de un estudio de caso. Desarrollo Económico, 24(95), 459-466.
García, J. C. (2002). De la coca a la cocaína: una historia por contar. México df, México: Ediciones del Milenio.
García-Sayan, D. (1990). Narcotráfico y región andina: una visión general. En D. García-Sayán (Comp.), Coca, cocaína y narcotráfico en los Andes: laberinto en los Andes (s. p.). Lima, Perú: Comisión Andina de Juristas.
Gascón, J. (2010). ¿Del paradigma de la industrialización al de la soberanía alimentaria? Una comparación entre los gobiernos nacionalistas latinoamericanos del siglo xx y los posneoliberales a partir de sus políticas agrarias. En J. Garcón y X. Montagut (Eds.), Estado, movimientos sociales campesinos y soberanía alimentaria en América Latina: ¿Hacia un cambio de paradigma agrario? (pp. 215-259). Barcelona, España: Iberia.
Herrera, M. (noviembre, 2009). Los sindagua de la Laguna de Piusbí (el trueno) a comienzos del siglo xvii. Revista Historia crítica, (Edición especial), 68-79.
Jaramillo, J., Mora, L., y Cubides, F. (1986). Colonización, coca y guerrilla. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
Kalmanovitz, S. (s. f.). El desarrollo histórico del campo colombiano. Recuperado de http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/historia/colhoy/colo9.htm.
Kay, C. (abril-junio, 1995). Desarrollo rural y cuestiones agrarias en América Latina contemporánea. Agricultura y sociedad, (75), 27-82.
Kay, C., Figuerola, L. (octubre-diciembre, 2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607-645.
Martínez, L. (2015). Agronegocio y proletarización rural en la sierra central de Ecuador, provincia de Cotopaxi. En A. Riella y P. Mascheroni (Comp.), Asalariados rurales en América Latina (pp. 25-48). Montevideo, Uruguay: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología - Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República (udelar).
Mayer, E. (2004). Casa, Chagra y dinero: Economías domésticas y ecología en los Andes. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruano.
Ministerio del Interior. (2013). Procedimiento para el registro y certificación de existencia y representación de resguardos y/o comunidades indígenas. Recuperado de http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/ p1_2.doc
Mintz, S. (1996 [1985]). Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. México df, México: Siglo xxi Editores.
Ocampo, Y. M. (2016). Sembrando coca y cosechando plata: economía familiar cocalera en el pueblo awá de Ricaurte Colombia. (Tesis de maestría). flacso, Quito, Ecuador.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, undoc. (2014). Colombia, monitoreo de cultivos de coca 2013. undoc. Recuperado de: http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_ Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2013_web.pdf.
Ramírez, M. C. (2011). Between the guerrillas and the state: the cocalero movement, citizenship, and identity in the colombian amazon. usa: Duke University Press.
Roseberry, W. (2002). Understanding Capitalism – Historically, Structurally, Spatially. En D. Nugent (Comp.), Locating Capitalism in Time and Space (pp. 61-79). Stanford ca, usa: Stanford University Press.
Sahlins, M. (1994). Cosmologies of capitalism: The trans-pacific sector of «The World System». Culture/power/history: A reader in contemporary social theory. Versión pdf
Territorio indígena y gobernanza (s. f.). Información general. Recuperado de http://www.territorioindigenay gobernanza.com/colombia.html.
Uribe, R. S. (2000). Costos de producción de pequeños y medianos cultivadores de coca en Putumayo, Caquetá y Guaviare. En vv. aa., Cultivos ilícitos en Colombia. Memorias del foro realizado el 17 y 18 de agosto de 2000 (s. p.). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Wallerstein, I. (2000). Of the World-System: Globalization or the Age of Transition?: A Long-Term View of the Trajectory. International Sociology, (15), 249-265.
Wallerstein, I. (1984 [1980], 2010). El moderno sistema mundial, México df, México: Siglo xxi Editores.