Dolarización y desarrollo en la crisis: ¿Es relevante discutir la soberanía monetaria?

Main Article Content

Monika Meireles

Abstract

La crisis financiera del 2007-2008 se muestra con contornos constantemente novedosos y desdoblamientos hasta ahora impensados. Se avecinan tiempos aciagos para las economías latinoamericanas. Este artículo1 parte de la constatación de la marcada continuidad en la gestión monetaria estrictamente ortodoxa y conservadora al interior del vaivén en el ámbito político de América Latina. Nuestro análisis gira en torno al debate sobre la naturaleza de la moneda al interior de algunos exponentes del pensamiento económico heterodoxo y su vínculo con el desarrollo. Resulta de especial interés analítico la experiencia ecuatoriana, porque en ella se conjuga el mantenimiento de la dolarización formal con un gobierno que anheló promover la diversificación de la estructura productiva, como el de Alianza País (ap).

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Meireles, M. (2019). Dolarización y desarrollo en la crisis: ¿Es relevante discutir la soberanía monetaria?. Revista Economía, 68(108), 15–34. https://doi.org/10.29166/economia.v68i108.2019
Section
Dossier

References

Acosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional.
Acosta, A. (2009). Ecuador: ¿Un país maniatado frente a la crisis? En (s. ed.), América Latina: Respuestas frente a la crisis. Proyecto Regional «La crisis económica global y su impacto sobre América Latina», (s. p.). Quito, Ecuador: Fundación Friedrich Ebert.
Arena, R. (2003). Banks, credit and the financial system in Schumpeter: An interpretation. En L. S. Moss (Ed.), Joseph A. Schumpeter, historian of economics, (s. p.). London, uk: Routledge.
cepal (2015). Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo xxi. Santiago de Chile, Chile: cepal.
Comisión para la Auditoria Integral del Crédito Público (caic) (2008). Informe final de la auditoría integral de la deuda ecuatoriana (Resumen ejecutivo). Quito, Ecuador: Ministerio de Finanzas.
Furtado, C. (1976). La economía latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos. México df, México: Siglo xxi.
Giersch, H. (1984). The Age of Schumpeter. The American Economic Review. Papers and Proceedings of the Ninety-Sixth Annual Meeting of the American Economic Association, 74(2), (s. p.).
Girón, A. (2006). Poder y moneda: discusión inconclusa. En A. Girón (Comp.), Confrontaciones monetarias: marxistas y post-keynesianos en América Latina, (s. p.). Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Haberler, G. (1951). Schumpeter’s Theory of Interest. The Review of Economics and Statistics, 33(2), (s. p.).
Ingham, G. (2004). The nature of money. London, Great Britain: Polity Press.
Kaldor, N. (1985). The scourge of monetarism. Oxford, uk: Oxford University Press.
King, R. and Levine, R. (1993). Finance and Growth: Schumpeter Might be Right. The Quarterly Journal of Economics, 108(3), (s. p.).
Lavoie, M. (2006). Introduction to Post-Keynesian Economics. London, Great Britain: Palgrave Macmillan.
Meireles, M. (2016). Soberanía monetaria, desarrollo y pensamiento económico latinoamericano: enseñanzas de la dolarización ecuatoriana. México df, México: unam.
Nersisyan, Y. and Wray, L. R. (2016). Modern Money Theory and the facts of experience. Cambridge Journal of Economics, (40), (s. p.).
Noyola, J. (1987, [1956]). Desequilibrio externo e inflación. México df, México: unam.
Pinto, A. (1961). El análisis de la inflación «estructuralista» y «monetarista». Un recuento. Revista de Economía Latinoamericana, 1(4), (s. p.).
Pinto, A. (1973). Inflación: raíces estructurales. Ensayos de Aníbal Pinto. México df, México: Fondo de Cultura Económica.
Rochon, L. and Setterfield, M. (2007). Post-Keynesian interest rate rules and macroeconomic performance: A comparative evaluation. Paper presented at the Eastern Economic Association Annual Conference. (s. d.).
Schumpeter, J. (1996, [1912]). Teoría del desenvolvimiento económico. Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. México df, México: Fondo de Cultura Económica.
Schumpeter, J. (1964 [1939]). Business cycles: a theoretical and statistical analysis of the capitalist process. New York, usa: McGraw-Hill.
Schumpeter, J. (2008 [1942]). Capitalism, socialism and democracy. New York, usa: Harper Perennial Modern Thought Edition.
Schumpeter, J. (1984 [1954]). Historia del análisis económico. México df, México: Fondo de Cultura Económica.
Sunkel, O. (1958a). La inflación chilena: un enfoque heterodoxo. El Trimestre Económico, (s. f.), (s. p.).
Sunkel, O. (1958b). Un esquema general para el análisis de la inflación. El caso de Chile. Desarrollo Económico, (1), (s. p.).
Wray, R. (2006). El enfoque poskeynesiano del dinero. En P. Piégay y L. Rochon, Teorías monetarias poskeynesianas, (s. p.). Madrid, España: Akal.
Wray, R (1990). Money and credit in capitalist economies: The endogenous money approach. London, Great Britain: Edward Elgar.