Experiencias de vinculación de universidades públicas con organizaciones y movimientos de economía social y solidaria de Argentina y Perú

Main Article Content

Luis Montoya

Abstract

El trabajo analiza las experiencias del Programa de extensión universitaria
Construyendo redes emprendedoras en Economía social de la Universidad Nacional de
Quilmes, del Gran Buenos Aires, Argentina; y el Seminario de Economía social, solidaria y
popular de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, Perú. Experiencias de investigación
acción, extensión universitaria y formación, gestionadas desde universidades públicas
interesadas en desenvolver vinculaciones con organizaciones y movimientos de economía
social y solidaria de Argentina y Perú.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Montoya, L. (2019). Experiencias de vinculación de universidades públicas con organizaciones y movimientos de economía social y solidaria de Argentina y Perú. Revista Economía, 69(109), 79–98. https://doi.org/10.29166/economia.v69i109.2031
Section
Dossier

References

Acosta, M. y Levin, A. (2013). La formación universitaria en cooperativismo y economía social en Argentina.
Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, uba.
Altschuler, B., Schmalko, N. y Zeballos, T. (2011, noviembre). Economía social y extensión universitaria.
Formación para la autogestión en articulación con políticas públicas de inclusión social. Ponencia
presentada al xi Congreso iberoamericano de extensión universitaria. Santa Fe, Argentina.
Asamblea Nacional de Rectores (2011). Datos estadísticos universitarios. Lima, Perú: Dirección de
Estadística de la Asamblea Nacional de Rectores.
Baliño, G. y Rosas, G. (2012, noviembre). La extensión universitaria vinculada a organizaciones cooperativas
y de economía social y solidaria. Algunas reflexiones para el debate. Informe presentado en
el seminario interno del Programa crees-icotea. Buenos Aires, Argentina.
Cárdenas, G. (1983). El sector de economía social en el Perú. Cooperativas y empresas autogestionarias.
Lima, Perú: cedep.
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En
S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica
más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
Coraggio, J. (2001, septiembre). Construir universidad en la adversidad. Desafíos de la educación superior
en América Latina. Ponencia en la ii Reunión de Ministros de Educación de las Américas en el
Ámbito del Cidi, Punta del Este, Uruguay.
Coraggio, J. (2002, julio). Universidad y desarrollo local. Ponencia presentada en el Seminario Internacional
La educación superior y las nuevas tendencias. Quito, Ecuador.
Coraggio, J. (2011). La Economía Social como vía para otro desarrollo social. En A. Acosta y E. Martínez
(Eds.), José Luis Coraggio. Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito,
Ecuador: Abya Yala.
Coraggio, J. (2014, diciembre). La Economía Social y Solidaria: El papel de las universidades. Ponencia presentada
en el seminario Universidad pública y economías solidarias, organizado por el Seminario
de Economía Social, Solidaria y Popular. Lima, Perú.
Cruz, A. (diciembre, 2004). É caminhando que se faz o camino: diferentes metodologias das incubadoras
tecnológicas de cooperativas populares no Brasil. Cayapa. Revista Venezolana de Economía
Social, 4(8), 38-57.
Fidel, C., Di Tomaso, R. y Farías, C. (2008). Territorio, condiciones de vida y exclusión: El Partido de
Quilmes (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Buenos Aires, Argentina: clacso.
García Müller, A. (2007, mayo-junio). Universidad y educación cooperativa en Venezuela: experiencias.
En Universidad y educación cooperativa en Venezuela, Memorias del Primer Coloquio Nacional
«Universidad y Educación Cooperativa». Trujillo, Venezuela.
Germaná, C. (2013, enero). Iniciativas universitarias para la economía social y solidaria en el Perú. Ponencia
presentada en el seminario Derechos económicos y políticas públicas de economía social y solidaria:
retos para la universidad desde el suma qamaña. La Paz, Bolivia.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2012). Censo Nacional Universitario 2010. Recuperado de
http://censos.inei.gob.pe/cenaun/redatam_inei/
Izquierdo Muciño, M. (julio, 2009). Problemas de las empresas cooperativas en México que atentan contra
su naturaleza especial. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 43, 93-123.
Leher, R. (2010). Capitalismo dependiente y educación: propuestas para la problemática universitaria. En
R. Leher (Comp.), Por una reforma radical de las universidades latinoamericanas. Rosario Santa
Fe, Argentina: clacso-Homo Sapiens Ediciones.
López, S. (2013). Acción universitaria para refundar San Marcos. En Por un acuerdo para refundar la
Facultad de Ciencias Sociales y la Universidad de San Marcos. Lima, Perú: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Mogrovejo, R., Vanhuynegem, P. y Vásquez, M. (2012). El renacimiento del modelo cooperativo peruano.
En R. Mogrovejo, P. Vanhuynegem y M. Vásquez (Eds.), El cooperativismo en América Latina.
Una diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible. La Paz, Bolivia: oit.
Municipio de Quilmes (2010). Censo social Quilmes. Resultados preliminares. Quilmes, Argentina:
Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes.
Pastore, R. (octubre, 2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en
Argentina. Revista de Ciencias Sociales, 2(18), 47-74.
Pérez Alva, E. (2014, noviembre). Bordando la vida desde otras economías. Ponencia presentada en el
Encuentro de vinculación socioeconómica, desarrollo socio-técnico e incubadoras universitarias.
Buenos Aires, Argentina.
Quijano, A. (1977). Imperialismo y «marginalidad» en América Latina. Lima, Perú: Mosca Azul Editores.
Quijano, A. (1997). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Anuario
Mariateguiano, ix(9), 113-122.
Quijano, A. (2011). ¿Sistemas alternativos de producción? En B. Santos (Coord.), Producir para vivir.
Los caminos de la producción no capitalista. México df, México: Fondo de Cultura Económica.
Remy Simatovic, M. I. (2007). Cafetaleros empresarios. Dinamismo asociativo para el desarrollo en el Perú.
Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, Oxfam Internacional.
Rénique, J. (marzo, 1987). De la fe en el progreso al mito andino: Los intelectuales cusqueños. Márgenes,
1, 9-33.
Rofman, A. (2005). Introducción. En A. Rofman (Comp.), Universidad y desarrollo local. Aprendizajes y
desafíos, Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Sena, S., Baliño, G. y Martínez, M. (2012). En un diálogo de saberes: organizaciones sociales, universidad,
economía social y solidaria. En II Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje-Servicio.
Buenos Aires, Argentina: Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario, Red
Iberoamericana de aprendizaje-servicio.
Singer, P. (2011). La reciente resurrección de la economía solidaria en Brasil. En B. Santos (Coord.),
Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México df, México: Fondo de
Cultura Económica.
Tillmann, R., Della Vechia R. y Nunes, T. (abril, 2011). La Red de Incubadoras Tecnológicas de
Cooperativas Populares en Brasil: pasado, presente y desafíos para el futuro. Revista del Centro
de Estudios de Sociología del Trabajo, 3, 1-27.