El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y la modernización agraria en Ecuador

Contenido principal del artículo

Antonio Chamorro

Resumen

La investigación es un estudio del proceso de transferencia tecnológica realizado por el iniap de Ecuador desde 1964 hasta el año 1994. El inicio corresponde a la primera Ley de Reforma Agraria impuesta por decreto por la Junta Militar, y el final a la Ley de Desarrollo Agropecuario, implementada por el gobierno del presidente Sixto Durán Ballén, y que puede considerarse como el final de un proceso que revertirá la reforma iniciada en 1964.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chamorro, A. (2019). El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y la modernización agraria en Ecuador. Revista Economía, 68(107), 137–151. https://doi.org/10.29166/economia.v68i107.2003
Sección
Dossier

Citas

Akraam-Lodhi, H. y Kay, C. (enero, 2010). Surveying the agrarian question (part 1): unearthing foundations, exploring diversity. Journal of Peasant Studies, 37(1), 177-202.
Altieri, M. y Nicholls C. (segundo semestre, 2010). Agroecología: potenciando la agricultura campesina para revertir el hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo. Revista de Economía Crítica, (10), 62-74.
Arce, A. y Long, N. (1992). The dynamics of knowledge Interfaces between bureaucrats and peasants. En N. Long (Ed.), Battlefields of knowledge: the interlocking of theory and practice in social research and development (pp. 211-246). New York, usa: Routledge.
Barsky, O. (1988). La Reforma Agraria ecuatoriana. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional/flacso-Ecuador.
Borlaug, N. (2000, septiembre). The Green Revolution Revisited and The Road Ahead, Ponencia presentada en Special 30th Anniversary Lecture in The Norwegian Nobel Institute. Oslo, Noruega.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Bretón, V. (octubre, 2008). From Agrarian Reform to Ethnodevelopment in the Highlands of Ecuador. Journal of Agrarian Change, 8(4), 583-617.
Bruun, H. y Hukkinen, J. (2013). Cruzando fronteras: un diálogo entre tres formas de comprender el cambio tecnológico. En H. Thomas y A. Buch (Eds.), Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología (pp. 185-216). Buenos Aires, Argentina: Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Callon, M. (2013). La dinámica de las redes tecnoeconómicas. En H. Thomas y A. Buch (Eds.), Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología (pp. 47-184). Buenos Aires, Argentina: Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Carrión, L. y Cuvi, M. (1985). La palma africana en el Ecuador: Tecnología y expansión empresarial. Quito, Ecuador: flacso.
Cosse, G. (1980). Reflexiones acerca del Estado, el proceso político y la política agraria en el caso ecuatoriano 1964-1977. En O. Barsky (Ed.), Ecuador: Cambios en el agro serrano (pp. 389-436). Quito, Ecuador: ceplaes.
Cueva, A. (2003). El proceso de dominación política en el Ecuador. Quito, Ecuador: Editorial Planeta.
Edwin T. Layton, Jr. (1987). European origins of the American engineering style of the nineteenth century. En N. Reingold y M. Rothenberg (Ed.), Scientific Colonialism: a cross - cultural comparison (pp. 151-166). Washington D.C., usa: Smithsonian Institution Press.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Barcelona, España: Editorial Norma.
Hughes, T. P. (2013). La evolución de los grandes sistemas tecnológicos. En H. Thomas y A. Buch (Eds.), Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología (pp. 101-146). Buenos Aires, Argentina: Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
iniap (1979). 17 años al servicio del agro ecuatoriano 1962-1979. Quito, Ecuador: iniap.
iniap (1970-1975). Convenios. Departamento de Administración noviembre-diciembre 1975. Quito, Ecuador.
iniap (1971-1975). Archivos del Departamento de Administración de Santo Domingo-Palma Africana. Quito, Ecuador.
Janvry, A. y Glickman, P. (1991). Encadenamientos de producción en la economía campesina en el Ecuador. San José, Costa Rica: fida y iica.
Jordán, F. (1988). El minifundio: su evolución en el Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Kay, C. (2008). Reflections on Latin-American Rural Studies in the Neoliberal Globalization Period: a New Rurality? Development and Change, 39(6), 915-943.
Kloppenburg, J. R. (1988). First the Seed: The Political Economy of Plant Biotechnology, 1492–2000. Cambridge, uk: Cambridge University Press.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires, Argentina: Siglo xxi Editores, Argentina.
Latour, B. (2005). Introducción: cómo retomar la tarea de rastrear asociaciones e Introducción a la parte I: del buen uso de las controversias. En B. Latour (Ed.), Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red (pp. 13-45). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.
Latour, B. (1992). Ciencia en acción. Barcelona, España: Editorial Labor S. A.
Leys, C. (1996). The rise & fall of development theory. Oxford, uk: eaep.
Martínez, L. (1983). Capitalismo agrario: crisis e impacto social. En J. Moncada (Ed.), Ecuador: presente y futuro (pp. 37-84).Quito, Ecuador: Editorial El Conejo.
McMichael, P. (2000). Global food politics. En F. Magdoff, J. Bellamy Foster y F. H. Buttel (Eds.), Hungry for profit: agrobussiness: the agribusiness threat to farmers, food, and the environment (pp. 125-143). New York, usa: Monthly Review Press.
Moore, J. W. (July, 2010). The end of the road? Agricultural Revolutions in the Capitalism World-Ecology 1450-2010. Journal of Agrarian Change, 10(3), 389-413.
Murmis, M. (1980). El agro serrano y la vía prusiana de desarrollo capitalista. En O. Barsky (Ed.), Ecuador: cambios en el agro serrano (pp. 8-50). Quito, Ecuador: ceplaes.
Ortega Aranda, E. L. (1966). La Carta de Punta del Este y la Alianza Para el Progreso. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Chile, Seminario de Derecho Público N.º 21. Santiago de Chile, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Parayil, G. (2003). Mapping technological trajectories of the Green Revolution and the Gene Revolution from modernization to globalization. Research Policy, (32), 971-990.
Pinch, T. J. y Bijker, W. E. (2013). La construcción social de hechos y de artefactos. En H. Thomas y A. Buch (Eds.), Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología (pp. 19-62). Buenos Aires, Argentina: Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Pinch, T. J., Ashmore, M., Mulkay, M. (1992). Tecnology Testing, Tex: Clinical Budgeting in the uk National Health Service. En J. Law y W. E. Bijker (Eds.), Shaping technology/ building society: studies in sociotechnical change (pp. 265-289). Massachusetts, usa: Massachusetts Institute of Technology.
Robles, J. V. (2011). Memorias de 50 años de vida del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias-iniap. Guayaquil, Ecuador: iniap.
Rostow, W. W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista. México df, México: Fondo Cultura Económica.
Scott, J. C. (1998). Seeing Like a State. How Certain Schemes to Improve the Human Conditions have Failed. New Haven y Londres, uk: Yale University Press.
Silver, B. (2005). Fuerzas de trabajo: los movimientos obreros y la globalización desde 1970. Madrid, España: Akal.
Stewart, R. (1986). The Social Construction of Artefacts: A Response to Pinch and Bijker. Social Studies of Science, 16(2), 331-346.
Sweezy, P. (1972). Crítica a la ciencia económica. Buenos Aires, Argentina: Periferia s. r. l.
Verduga, C. (1977). Política económica y desarrollo capitalista en el Ecuador contemporáneo: una interpretación. Quito, Ecuador: Editorial Bolívar.
Wolf, E. C. (1986). Beyond the Green Revolution: New Approaches for ThirdW