Enseñanza de la física experimental en la educación superior desde una perspectivacrítica. caso: estudiantes UCE
DOI:
https://doi.org/10.29166/anales.v1i373.1321Resumen
El presente estudio tiene como propósito fundamental generar un cuerpo estable de ideas sobre estrategias innovadoras en la enseñanza y aprendizaje de la Física Experimental en la educación superior, desde una perspectiva crítica. Un estudio de caso: Estudiantes de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Con la finalidad de lograr el propósito planteado, se procedió a caracterizar la situación actual, analizando factores y variables sobre rendimiento, aprendizaje, actitudes y evaluación de los aprendizajes del trabajo experimental que los estudiantes realizan en los laboratorios de Física, para lograr una visión diagnóstica. Sobre la base de dicha información se pretende que la universidad pueda desarrollar cambios profundos en su quehacer académico en esta área del saber -con visión multidimensional y sinérgica- para reformularla, fundamentados teóricamente en el aprendizaje de la Física Experimental como investigación conducente a la construcción de nuevos conocimientos en el contexto de la resolución de problemas abiertos (Gil. D). La metodología, desde el punto de vista filosófico, se apoyó en lineamientos inherentes a una investigación multireferencial, multidimensional e interpretativa, que incluye una investigación de campo y documental-bibliográfica de tipo cuasi-experimental de carácter descriptivo y correlacional. Según la perspectiva cuantitativa, se aplicaron instrumentos de escala aditiva -conocida como de tipo Likert- a una muestra de 366 estudiantes. Desde la perspectiva cualitativa se realizaron entrevistas en profundidad a informantes clave. Se complementa el análisis de resultados y procesos, construyendo flujos teoréticos contrastados con los observados -triangulación-. Sobre la base de los hallazgos se estructuró un conjunto de reflexiones que poseen la probabilidad de sugerir la implementación de estrategias alternativas de enseñanza, apoyadas en concepciones filosófico-epistemológicas, científicas y humanísticas, tendientes a elevar las competencias investigativas de los estudiantes en la Física Experimental.
Citas
Caamaño, A. (2004). Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones: ¿una clasificación útil de los trabajos prácticos? Alambique:
Didáctica de las Ciencias Experimentales, 39, 8-19.
Caamaño, A. (2005). Trabajos prácticos investigativos en química en relación con el método atómico-molecular de la materia, planificados mediante un diálogo
estructurado entre profesor y estudiantes. [Documento en línea] Disponible: http://garritz.com/educación_química/161_caam.pdf [Consulta:
, noviembre 13]
Castiblanco, O. y Vizcaíno D. (2008). La experiencia del laboratorio en la enseñanza de física. Universidad Libre de Colombia. Publicado en línea por la Asociación
Colombiana de Facultades de Ingeniería, vol. 5, pp. 68-74. Disponible en: Didriksson, A. (2000). La universidad de la innovación. Caracas, Venezuela. Colección:
Respuestas. Ediciones IESALC/UNESCO.
Erickson, F. (1977). Somo approaches to inquiry in school-community ethnography. En Revista Anthropology and Education Quartely, vol. III. no.2.
Flores, J., Concesa, M. y Moreira, M. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje.
Revista de Investigación [online]. 2009, vol. 33, nro. 68 [citado 2014-11-22], pp. 75-111. Disponible en: sci_arttext&pid=S1010-29142009000300005 & lng = es & nrm = iso>.ISSN 1010-2914.
Gil, D. (1992). Trabajo presentado como conferencia en la International Conference on History of the Physical-Mathematical Sciences and the teaching of Sciences. Enseñanza de las Ciencias, nro. 11 (2), pp. 197/212. Madrid.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery grounded theory strategies for qualitative research. Chicago: Aldine Publishing Company.
Goetz, J. y LeCompte (1994). Etnografía y diseño cualitativo en la investigación Educativa. Madrid: Motara.
Guba, E. (1990). The paradigm dialog. Sage Publications. Nueva Delhi. U.S.A.
Hodson, D. (1994). “Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio”. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 299-313.
Kemmis, S. (1981). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona, España: Laertes.
Martínez, M. (1999). La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método. México: Editorial Trillas.
Muro, X. (2001). Criterios e indicadores de calidad para la evaluación de la gestión del financiamiento en educación superior. En revista Investigación y Postgrado.
Caracas. Venezuela 16 (1), 147-177.
Picón, G. (1994). El proceso de convertirse en universidad: aprendizaje organizacional en la universidad venezolana. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Tipler, P. (1977). Física. Barcelona: Editorial Reverté, S. A., pp. 1098.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Terán, G. (2006). Hacia una educación de calidad. El proyecto de investigación: Cómo elaborar. Quito-Ecuador.
________ (2010). Formación y gestión de desempeño del docente-investigador en la educación superior: Modelo teórico basado en competencias. Revista EÍDOS, vol. 3, pp. 5-59. ISSN: 1390-5007.
_________ (2011). La ‘Grounded Theory’ como estrategia de construcción de teorías mediante redes: Concepciones desde una perspectiva crítica. Revista
EÍDOS, vol. 4, pp. 84-91. ISSN: 1390-499X.