El discurso literario de la modernidad líquida en España. Notas para un debate abierto sobre la poesía de las redes sociales

Autores/as

  • Sánchez-García Remedios Universidad de Granada

Palabras clave:

millennial, discurso literario, poesía, marketing, Siglo XXI

Resumen

En los últimos cinco años en España se ha producido un fenómeno literario que ha venido a alterar las ya habitualmente revueltas aguas de la poesía española. Desde la conciencia compartida de que el mercadO poético ha venido siendo normalmente minoritario en nuestro país, la ambición del poeta ha sido que su discurso permanezca en el tiempo y su nombre figure en los manuales de literatura. Es decir, integrarse en el canon diacrónico.
Sin embargo, la aparición de los denominados millennial (que usan habitualmente Instagram para promocionarse) ha venido a revolucionar el propio concepto de qué es/qué no es literatura, a cambiar el modelo de lector y a modifi car el mercado
multiplicando exponencialmente las ventas para autores/lectores de este rango de edad aprovechando que, habitualmente, viven por y para las redes sociales y responden bien a las nuevas estrategias de marketing. En nuestra ponencia abordaremos lo que implica el fenómeno de esta escritura juvenil, que se difunde primero, normalmente, en redes sociales para ser posteriormente publicada (atendiendo al número de miles de likes de un autor/a) en tiradas masivas, a fin de tratar de comprender a qué se refi eren hoy nuestros jóvenes lectores cuando creen que hablan de poesía

Citas

Bajt, S. (2011). Web 2.0 technologies: Applications for community colleges. Wiley Periodicals, 154, 53-62.

Baugman, Z. (2005). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Baugman, Z. (2011). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Borràs Castanyer, L. (2011). Nuevos lectores, nuevos modos de lectura en la era digital. En . ., Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores (pp. 41-66).

Bloom, H. (1994). El canon occidental. Anagrama.

Bordieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

Djamasbi, S., Siegel, M. y T. Tullis (2010). Generation Y, web design, and eye tracking. International Journal of Human-Computer Studies, 60, 307-323. :10.1016/j.ijhcs.2009.12.006

Debord, G. (1999). La sociedad del espectáculo. Pretextos.De la Torre, P. (9 de marzo de 2020). De cómo la generación Z no lee libros y sí poesía: una conversación con la autora de ‘Instapoetry’ Valentina Romanetti. Trendencias.

https://www.trendencias.com/libros-y-literatura/como-generacion-z-no-lee-libros-poesia-conversacion-autora-instapoetry-valentina-romanetti

Jakobson, R. (1981). Lingüística, poética, tiempo. Conversaciones con Krystina Pomorska. Crítica.

Mainer, J. C. (1998). Sobre el canon de la literatura del siglo . En E. Sulla (ed.), El canon literario (pp. 271-299). Arco Libros.

Maldonado, L. (27 de enero de 2016). Literatura ‘follow’: tantos seguidores tienes, tanto vales. El Español. https://www.elespanol.com/cultura/li-bros/20160126/97490295_0.html

Montaña Blasco, M. (mayo de 2018). La nueva generación Z: conectada, pragmática y familiar. COMeIN. Revista de los Estudios de la Información y de la Comunicación, 77. https://comein.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero77/articles/

nueva-generacion-Z-conectada-pragmatica-familiar.html.

Ortega, I. (s. f.). Generación Z. El Mundo. https://lab.elmundo.es/generacion-z/que-es.html

Petrucci, A. (1987). Scrivere e no. Politiche della scritura e analfabetismo nel mondo d’oggi. Editori Riuniti.

Prensky, Marc. (2001). Digital natives, digital immigrants, Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6. : 10.1108/10748120110424816

Rodríguez, J. C. (2002). De qué hablamos cuando hablamos de literatura. Comares.

Rodríguez, L. H. (1/9/2019). Ziteratura: conversaciones con las fi rmas de la generación Z. Newtral. https://www.newtral.es/escritores-generacion-z-novela-teatro-poesia/20190901/

Sánchez, J. (2019). Comprendiendo a la generación Z. Ctrl: control & strategias, 663, 52-53.

Sánchez García, F. J. (2018). Análisis de la riqueza léxica de los poetas millenial. Primera aproximación. En R. Sánchez García (coord.), Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital (pp. 175-186). Siglo .

Sánchez García, R. y Aparicio Durán, P. (2020). Los hijos de Instagram. Marketing editorial. Poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital. Contextos Educativos, 25, 41-53. : 10.18172/con.4265

Sánchez García, R. (2015). El canon abierto. Selección de poemas de Anthony Geist. Visor.

Sánchez García, R. (2018a). Joven poesía, mercado literario y redes sociales (o cómo tenderle una trampa a los géneros literarios). En R. Sánchez García (coord.), Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital (pp. 65-80). Siglo .

Sánchez García, R. (2018b). Así que pasen treinta años. Historia interna de la poesía española. Akal.

Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 43-61. : 10.35362/rie590456.

Scarano, L. (2015). Poéticas de lo menor en el hispanismo transatlántico. El taco en la brea, 1(2), 164-195. : 10.14409/tb.v1i2.4677

Valverde, F. (7 de diciembre de 2017). También son poetas. Sobre el boom de la poesía juvenil. Oculta Lit. https://www.ocultalit.com/poesia/poesia-juvenil/.

. . (2015). Gremio de libreros de España (2015). Informe del comercio interior del libro en España. Madrid, Federación de Gremios de Editores de España. https://www.federacioneditores.org/documentos.php

. . (2019). Informe del comercio interior del libro en España 2018. Madrid, Federación de Gremios de Editores de España. https://www.federacioneditores.org/documentos.php

Descargas

Publicado

2021-12-01

Número

Sección

LETRAS Y FILOSOFÍA