El uso del acróstico y sus derivaciones en la poesía figurativa

Autores/as

  • David Castañeda áñvarez Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas
  • Carmen Fernández Galán Montemayor Universidad Autónoma de Zacatecas

Palabras clave:

laberinto, acróstico, iconicidad, significado

Resumen

La poesía figural se ha diversifi cado en tipos textuales que, en la articulación de escritura e imagen, generan combinatorias en consonancia con las métricas y rimas, donde el lector realiza variados caminos o trayectos de lectura que dan
como resultado que, en ocasiones, un poema se vuelva tres o más. Atendiendo a los distintos soportes o medios de expresión, ya sean manuscritos, impresos o digitales, la poesía se metamorfosea en imágenes icónicas y mentales de laberintos lingüísticos como experiencia transversal y zigzagueante del sentido. En este texto realizamos un breve recorrido por algunas de sus manifestaciones en la cultura hispanoamericana.

Citas

crósticos.org (s. f.). Sitio web. (Consultado el 28 de octubre de 2021). https://www.acrosticos.org/index.php?acro=acrostico&rand=3230&Submit=Nuevo+acr%C3%B3stico++%3E%3E+&fi nal=os&fs=1015

Álvarez, E. (2013). Algunas consideraciones sobre el laberinto endecasílabo de Sor Juana Inés de la Cruz. Acta poética, 34(2), México.

Anónimo (1730). El segundo quince de enero de la corte mexicana. Solemnes fi estas que a la canonización del místico doctor san Juan de la Cruz celebró la provincia de San

Alberto de carmelitas descalzos. Joseph de Hogal, unam. Biblioteca Nacional de México-Fondo Reservado.

Cózar, R. (1991). Poesía e imagen. Formas difíciles de ingenio literario. El Carro de la Nieve.

García Velasco, A. (2019). La poesía visual. Gibralfaro, Revista de Creación Literaria y Humanidades. Sección 3, XVIII(102), 11. II época. Universidad de Málaga. http://www.gibralfaro.uma.es/criticalit/pag_2123.htm.

Higgins, D. (1987). Pattern poetry. Guide to an unknown literature. State University of New York Press.

Infantes, V. (1980). La textura del poema: disposición gráfi ca y voluntad creadora. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 3, 82-90.

macba. (s. f.). Sitio web. (Consultado el 28 de octubre de 2021). https://www.macba.cat/es/aprendre-investigar/arxiu/mots-liberte-futuristes-ft-marinetti

Martínez Pereira, A. (2018). Deleites del parnaso. La poesía gráfi ca en la Edad Moderna española: inventario y paradigma. eHumanista/IVITRA, 14, 161-174.

Meyer Minneman, K. (1992). Octavio Paz: topoemas. Elementos para una lectura. Zona Paz. https://zonaoctaviopaz.com/detalle_conversacion/497/octavio-paz-topoemas-elementos-para-una-lectura

Muriel Durán, F. (2001). La poesía gráfi ca de Eduardo Scala (tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Argentina.

Paz, Octavio ([1968] 1971). Topoemas. Ediciones Era.

Pérez Pascual, Á. (2011). Juan Díaz Rengifo y su Arte poética española. Diputación de Ávila, Institución Gran Duque de Alba.

Pozzi, G. (2013). La parola dipinta. Adelphi editorial.

Prado Galán, G. (2003). La segunda mitad del laberinto: poesía hispanoamericana de la segunda mitad del siglo xx. SERTA, Revista Iberorrománica, 128-146. Madrid

Pluriversalia. (2022). Sitio web. (Consultado el 20 de octubre de 2021). https://www.bibliele.com/ciberpoesia/pluriversalia/?%C3%8Dndice_m%C3%A9trico___Arte_menor___Concretismo___Palimpsesto_primaveral

Quiroz y Campo Sagrado, M. ([1816] 2016). La inocencia acrisolada de los pacientes jesuanos. Prólogo e introducción de María Isabel Terán Elizondo, Universidad Autónoma de Zacatecas.

Descargas

Publicado

2021-06-24

Número

Sección

LITERATURA