Oficios

Autores/as

  • Universidad Central del Ecuador

Palabras clave:

Instrucción pública, Programas de estudio, Casa de maternidad, Museo arqueológico, Laboratorios universitarios, Colecciones científicas, Museo de zoología

Resumen

21 de febrero de 1902.- Catálogo moderno y listas de precios.

24 de febrero de 1902.- La necesidad de reformar el Programa de Estudios de la Facultad, especialmente en la asignatura de Anatomía. Se propuso dividir la Anatomía en dos cursos, con el primer curso enfocado en Anatomía General y Descriptiva de Osteología, Artrología, Miología y Angiología, y el segundo curso en Anatomía General y Neurología, Órganos de los sentidos y Embriología. Se sugiere que un mismo profesor tenga a cargo ambos cursos y se exonere de la dirección del primer curso de Obstetricia.

1 de marzo de 1902.- El autor agradece a Juan B. Mentem por enviarle la obra "Enciclopédie Méthodique" y expresa su preferencia por donarla a la biblioteca de la Universidad, donde era Rector. Sin embargo, se mantuvo el secreto solicitado por Mentem, pero ahora, después de su fallecimiento, el autor considera que es injusto no revelar el nombre del donante, ya que se le atribuía exclusivamente el mérito del regalo.

3 de marzo de 1902.- El autor informa que, en respuesta a una solicitud, la Junta Administrativa del Establecimiento ha accedido a proporcionar facilidades para que los estudiantes jóvenes de la Corporación puedan realizar estudios prácticos en los laboratorios de la Universidad. El autor se compromete a coordinar con los profesores para asegurar que se asignen horas oportunas y que los ayudantes auxilien a los estudiantes de manera eficaz.

11 de marzo de 1902.- El autor recibe un oficio que le pide que dirija al Supremo Gobierno para que la Casa de Maternidad vuelva a estar bajo la dependencia de la Junta Administrativa y la Facultad de Medicina, según el Decreto Legislativo de 6 de octubre de 1899. El autor ya había solicitado esto al Ministro de Instrucción Pública y el Supremo Gobierno accedió, ya que la creación de la Casa de Maternidad fue debida a los esfuerzos del Rectorado.

12 marzo de 1902.- El autor solicita al destinatario que compre y envíe los materiales necesarios para el Establecimiento, utilizando los precios de catálogos antiguos para estimar el costo. Pide que se prescinda de estos precios para obtener mejores descuentos y que se envíe el dinero necesario para el pago sin demora.

9 de abril de 1902.- Por sugerencia del Presidente, se encargó a un profesor de la Universidad que examinara las colecciones científicas del Señor Carlos Morales e informara sobre la conveniencia de adquirirlas. El informe destaca la valiosa colección zoológica, que incluye aves, colibríes, mamíferos, mariposas, insectos y caracoles, además de objetos incásicos y minerales. Aunque las colecciones merecen enriquecer los museos universitarios, el presupuesto limitado impide la compra de las mismas.

23 de abril de 1902.- El Prosecretario-Bedel del Establecimiento mantiene un libro para registrar las faltas de los profesores y que se cercena una parte del sueldo correspondiente.

25 de abril de 1902.- El informe aprobado por el Consejo General de Instrucción Pública indica que la partida de ingreso del presupuesto de la Universidad Central no se ha calculado correctamente, ya que no se ha tenido en cuenta el Decreto Legislativo sobre censos. Se sugiere rebajar la partida de ingresos y restar la diferencia de la partida de gastos extraordinarios para mantener el equilibrio del presupuesto.

30 de mayo de 1902.- El Colector de rentas de la Casa de Maternidad fue nombrado por la Junta Administrativa del Establecimiento, pero debido a dificultades para obtener fiadores legales, se nombró a otro individuo. Finalmente, el Señor Federico Avilés Egas fue nombrado Colector y prestó la promesa constitucional previa al desempeño del empleo. La administración de la Casa de Maternidad ha sido facilitada, permitiendo la recaudación de un legado, la obtención de remanentes de agua y la reconstrucción del edificio.

9 de junio de 1902.- El autor informa que el Comité de la Exposición Ecuatoriana en Francia había recomendado al Gobierno comprar las colecciones arqueológicas y antropológicas de Augusto Couson y luego enviarlas al Museo de Antropología y Arqueología de la Universidad Central. El Gobierno aceptó y las colecciones fueron compradas, con una parte enviada a París y otra al Museo de Antropología y Arqueología. Los objetos de oro incásicos y otros enviados directamente al Ministerio de Interior también debían ser enviados a la Exposición de París.

5 de julio de 1902.- Se expresa la gratitud por haber podido examinar la obra manuscrita "Ligera reseña higiénica de la Ciudad de Quito" y destaca su mérito intrínseco y su importancia en el campo de los estudios higiénicos en el Ecuador.

13 de junio de 1902.- El autor propone que se forme una lista de los examinados con anticipación para distribuir los exámenes correspondientes a cada tribunal en los 26 días hábiles del mes de Julio. El último día del mes se destinará a la distribución de premios.

Descargas

Publicado

1902-08-01