Gobernanza ambiental e interculturalidad en Ecuador

Autores/as

  • Emma Gutiérrez Vallejo Instituto Agronómico Mediterráneo (IAM) - Montpellier Francia

Palabras clave:

gobernanza ambiental, interculturalidad, actores, territorio, sostenibilidad

Resumen

En Ecuador y otros países andinos, la distribución desigual de la riqueza natural plantea desafíos en términos de acceso y control. La gobernanza ambiental es fundamental en este contexto de crecimiento económico y desarrollo sostenible. Aunque el crecimiento económico ha reducido la pobreza en algunos lugares, persisten desigualdades y conflictos socioambientales, especialmente relacionados con la industria petrolera y la minería a gran escala. Los principales actores en conflicto son las comunidades indígenas y locales, el Estado y las empresas transnacionales, cada uno con intereses económicos y culturales distintos. La gobernanza ambiental debe reflejar la relación entre sociedad y naturaleza, considerando tanto aspectos geográfi cos como humanos. Es importante reconocer la discriminación y la injusticia ambiental que han afectado a los grupos indígenas y minoritarios en el país. Para avanzar hacia una gobernanza ambiental intercultural inclusiva, es necesario promover el diálogo entre diferentes culturas y fortalecer la capacidad del Estado para proteger los derechos de estos grupos y reconocer a las autoridades locales en las decisiones ambientales. Además, se deben considerar las prioridades y formas de vida de las comunidades locales en la formulación de políticas.

Citas

Aragón Soto, F. (2007). Gobernabilidad del agua. UICN/ORMA.

Castree, N. (2007). Neo-liberalising nature: processes, outcomes and eff ects. Environment and Planning A 40, N.o 1, 153-73.

Escobar A. (2008). Territories of diff erence: place, movements, life, redes (New Ecologies for the Twenty-First Century). Duke University Press.

Evans, J. P. (2012). Environmental governance. Routledge.

Fontaine, G. y Narváez, I. (2014). Problemas de la gobernanza ambiental en el Ecuador. En Yasuní en el siglo XXI: el Estado ecuatoriano y la conservación de la Amazonía. Abya-Yala.

Hinojosa, L. (2014). Elementos para el debate sobre gobernanza ambiental en los Andes, con especial mención a agua y minería en Perú. Politai, 4(6), 33-45.

Scanlon, J. & Burhenne-Guilmin, F. (2004). International environmental governance, an international regime for protected areas. IUCN Environmental Law Programme.

Ison, R., Collins, K. & Colvin, J. (2011). Sustainable catchment managing in a climate changing world: new integrative modalities for connecting policy makers, scientists, and other stakeholders. Water Resources Management, 25(15), 3977-3992.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales [UICN]. (2009). La gobernanza del agua en Mesoamérica: dimensión ambiental. UICN Serie de Política y Derecho Ambiental, N.º 63.

Navarrete, M., Kay, J. & Dolderman, D. (2004). Ecological integrity discourses.Fundación Futuro Latinoamericano [FFLA]. (2014). Ruta a la gobernanza intercultural en la Amazonía ecuatoriana. Una experiencia hacia la transformación social desde la complementariedad. FFLA.

World Commission on Environment and Development [WCED]. (1987). Our Common Future / Brundtland Report United Nations World Commission on Environment and Development WCED Annex to General Assembly Document A/42/427- Development and International Cooperation: Environment. United Nations.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Interculturalidad, Estado, sociedad: luchas de coloniales de nuestra época. Abya-Yala.

World Resources Institute [WRI, in collaboration with United Nations Development Programme, United Nations Environment Programme, and World Bank]. (2005). World Resources 2005: Th e wealth of the poor-managing ecosystems to fight poverty. WRI

Descargas

Publicado

2024-02-01

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA