Como el incienso de Aurora Estrada: texto iniciador de la autoinscripción de la voz poética femenina ecuatoriana
Palabras clave:
Poesía femenina ecuatoriana, Aurora Estrada i Ayala, Como el incienso, autoinscripción, autorrepresentaciónResumen
En este artículo, se hará un reconocimiento del legado existente en la obra Cómo el incienso de Aurora Estrada i Ayala, publicado en 1925. Este libro contiene, a su vez, dos textos, con diferentes objetos del enunciado. Por la creación de una voz propia, esta obra cuestiona temáticamente la idea de poetizar asignado para la mujer (lo sentimental alejado de la reflexión y proyecta un cambio en la constitución actancial, pues el que antes era objeto pasa a constituirse como sujeto poético. Manifiesto que fue una labor en otras voces del continente, como Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni, Delmira Agustini, Gabriela Mistral, pero que no se ha reconocido su envergadura tanto a nivel nacional como latinoamericano.
Citas
A’Lmea Suárez, R. de F. (2021). La masculinidad, lo mujeril y lo feo: construcciones y contradicciones en el siglo XIX. Deseos testamentarios filtrados en la poesía martiana [Tesis de doctorado en Literatura]. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
_______. (2015). Aurora Estrada i Ayala: voz y simbología del cuerpo. EDIPUCE.
Arenal, C. (2015). Obras de Concepción Arenal: Biblioteca de Grandes escritores. Iberialiteratura. Edición para Kindle.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Camacho, J. (2001). El cirujano y la enferma: la representación de la mujer en la literatura modernista. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 26(1/2), 351-360.
Echeverría, B. (1998). La modernidad de lo Barroco. Nueva Era.
Estrada I Ayala, A. (2022). Obra poética. El ángel.
Fornet-Betancourt, R. (2009). Mujer y filosofía en el pensamiento iberoamericano. Anthropos.
Foucault, M. (1976). Histore de la Sexualité 1. Gallimard.
Maryorga, M. (2022). Feminismo. Mayor Books.
Rodríguez Castelo, H. (1985). Los otros posmodernistas. Ariel.