(H)echando versos, historias tejidas por mujeres montuvias desafiantes a la "inclusión"
Palabras clave:
terreno, demoníaco, Wynter, montuvias, educación rural, EcuadorResumen
En los años 60 y 70 el “problema” de la inclusión del “hombre rural” en la sociedad ecuatoriana a través de la educación y la economía, al mismo tiempo, incluía y excluía a las mujeres de todos los pueblos. A partir de la idea de Sylvia Wynter de la ausencia de mujeres en la historia de Calibán, la historia de los Otros al “Hombre” como encarnador de la existencia humana universal, este capítulo se centra en la fertilidad de lo que Wynter llama el “terreno demoníaco” como un punto de vista de las diferencias empíricas en la realidad social y la vida política de la mujer más allá del texto privilegiado del discurso del “Hombre”.
El trabajo propuesto discute cómo las mujeres montuvias, a través de su poesía y trabajo, contribuyeron a la formación de una identidad montuvia que sería el lugar de enunciación desde el cual se contestaría a los proyectos nacionales de “inclusión” del “hombre rural”. El trabajo utiliza narrativas orales y poesía de mujeres montuvias guardadas a través del proyecto Archivo de la Memoria de la Universidad Tecnológica de Manabí.
Citas
Brenton Solo de Zaldívar, V. (1997). Capitalismo, reforma agraria y organización comunal en los Andes: una introducción al caso ecuatoriano. Universidad de Lleida.
Césaire, A. (2018 [1935]). Negrerías: juventud negra y asimilación. Meridional Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 10(abril-septiembre), 211-214.
Coello, G., & López, L. (2022). Crecimos antinegros en América Latina y el Caribe. Abya-Yala
Da Ros, G. (2007). El movimiento cooperativo en el Ecuador. Visión histórica, situación actual y perspectivas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 57(abril), 249-284.
De la Cuadra, J. (2020 [1934]). Los sangurimas, La tigra. Loqueleo.
Gangotena, F. (1982). UPOCAM y las agencias de gobierno. Ecuador Debate, 2, 117-122.
Gilman, N. (2003). Mandarins of the future: Modernization theory in Cold War America. Johns Hopkins University Press.
Glissant, É. (1989). History, histories, stories. En Caribbean discourses (pp. 61-96). University Press of Virginia.
Martínez, L. (1990). El empleo rural en el Ecuador. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
Ministerio de Educación del Ecuador. (1965). La escuela de cooperación campesina. Ministerio de Educación del Ecuador.
Misión Andina. (1966). Programa de integración del campesinado. Misión Andina.
Popkewitz, T. (2018). Reforma y fabricación, tipos humanos: los dobles gestos de inclusión y exclusión en la práctica de la escolarización. En E. Hultqvist, S. Lindblad, & T. S. Popkewitz (Eds.), Análisis críticos de las reformas educativas en una era de gobernanza transnacional (pp. 133-150). Springer.
Popkewitz, T. (2008). Cosmopolitanism and the age of school reform: Science, education, and making society by making the child. Routledge.
Puga Palomeque, C. (2012). El chigualo manabita, la fiesta navideña montubia, Picoazá 2010 [Tesis de maestría]. Universidad de Cuenca.
Rivadeneira, L. (2013). Los montubios: sujetos étnicos en construcción [Tesis de Maestría]. FLACSO.
Reissig, L. (1955). La vida nacional: la enseñanza y la educación. Cursos y Conferencias, (47).
Reissig, L. (1942). Proposiciones de orientación y de medios para una educación nacional. Anales de la Universidad de Chile (pp. 47-48).
Roitman, K. (2013). Mestizaje montubio: Rompiendo y manteniendo esquemas. Ecuador Debate. Identidades y Diferencias, (88), 69-86.
Tuaza, L. A. (2014). La continuidad de los discursos y prácticas de la hacienda en el contexto de cooperación. Revista de Antropología Social, (23), 117-135.
Wynter, S. (1990). Beyond Miranda’s meanings: Un/silencing the “demonic ground” of Caliban’s “woman”. En C. Boyce Davies & E. Savory Fido (Eds.), Out of the Kumbla: Caribbean women and literature (pp. 257-337). Africa World Press.
Wynter, S. (2003). Unsettling the coloniality of being/power/truth/freedom: Towards the human, after man, its overrepresentation: an argument. CR: The New Centennial Review, 3(3), 257-337.
Wynter, S. (2013). Towards the sociogenic principle: Fanon, identity, the puzzle of conscious experience, and what it is like to be ‘Black.’ En National identities and socio-political changes in Latin America (pp. 46-82). Routledge.