Escarbando huellas
Palabras clave:
traducción, laboratorio, poesía, discurso, verso, lenguaResumen
Aprender a traducir poesía es una actividad anfibia, encarnada en la práctica y llevada de la mano por la teoría. En ese sentido, no es ni un curso, en donde alguien imparte cátedra ante alumnos dóciles que toman apuntes a partir de lo que quien enseña sabe, ni un seminario, en el que la actividad se reparte y comparte y en donde quien enseña va guiando un recorrido al que la voluntad de las aguas reunidas da caudal, ni tampoco un taller en donde predomina el ejercicio de lo propio. Es más bien un laboratorio, en el que cada estudiante avanza en la práctica de su propia investigación con materiales ya presentes a los cuales da, con su propia traducción, a la vez continuidad y renovación. T. S. Eliot recomendaba “la traducción de una lengua extranjera como un ‘ejercicio’ en la escritura de poesía –¿pues de qué otra manera va el aspirante a poeta a practicar escribir versos cuando no está sinceramente movido a ello?”–. La enseñanza de la traducción de poesía abre puertas a quienes ya la practican y, a veces, hace descubrir a quienes no la practicaban caminos propios como traductores de poesía e incluso como escritores de sus propios versos. Pero lo más importante es que para quienes nunca han pretendido escribir versos propios, puede ser un camino de descubrimientos en el quehacer poético a través de la traducción y una vía posible de desarrollo personal. Lo que sigue es una reflexión sinuosa sobre la experiencia y el ejercicio de la traducción literaria dentro del aula de clases revisada especialmente para los lectores de Anales.
Citas
Alatorre, Antonio, “Lingüística y literatura”. En Ensayos sobre crítica literaria, edición corregida y aumentada, El Colegio de México, México, 2012, p. 103.
Benjamin, Walter, “La tarea del traductor” (1923), en Angelus Novus, traducción de Héctor Álvarez, Barcelona, Edhasa, 1971.
Bonnefoy, Yves, Entretiens sur la poésie, Mercure de France, París, 1990, p. 95 “Peut on traduire un poem?
Borges, Jorge Luis, “Las versiones homéricas”, Obras completas, vol. 1, Emecé, Buenos Aires, 1996, p. 252.
Crist, Meehan, “Race doesn’t come into it” London Review of Books, vol. 40, N° 20, 25 de octubre de 2018: https://www.lrb.co.uk/the-paper/v40/n20/meehan-crist/racedoesn-t-come-into-itde Man, Paul. Conclusions: Walter Benjamin’s “ e Task of the Translator”, en e Resistance to Theory, Manchester University Press,Manchester, 1986.
De Iriarte, Tomas, op. cit., p. 2.
Eliot T. S., «Refl ections on Vers Libre». To Criticize the Critic. Faber & Faber, London, 1978, p.186: “there is only good verse, bad verse, and chaos”.
Eliot, Y. S., “East Cocker”. e Poems of T. S. Eliot. Vol. I, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2015, p. 191: “For us, there is only the trying”.
Ellrodt, Robert. “Comment traduire la poésie ?” Palimpsestes. Revue de traduction, no. Hors série (September 1, 2006): 65-75. https://doi.org/10.4000/palimpsestes.247
Diccionario del Español de México. Colegio de México, México,2021: https://dem.colmex.mx/ver/g%C3%A9nero).
Fondebrider, Jorge, “Un diálogo de sordos”, Buenos Aires Poetry, 16 de diciembre de 2020: https://buenosairespoetry.com/2020/12/16/un-dialogo-de-sordos-jorge-fondebrider/
González Iglesias, Juan Antonio, “El Arte poética de Horacio y algunas líneas anticlásicas de la cultura contemporánea”, Minerva. Revista de filología clásica, N° 29, 2016, p. 26.
Home, e Odyssey, translated by Emily Wilson, Norton, Nueva York, 2017, 512 pp.
Hofmann, Michael, “Introduction”. En Gottfried Benn, Impromptus. Selected Poems and some Prose, Farrar, Straus and Giroux, Nueva York, 2013.
Horacio. Arte Poética. Introducción, traducción, notas y comentario de Juan Antonio González, Cátedra, Clásicos Linceo, Madrid, 2012.
Horacio, XX Odas del Libro III, traducción de Daniel Samoilovich y Antonio D. Tursi, Hiperión, Madrid, 1998.
Iriarte, Tomás de, El Arte poética de Horacio o Epístola a los Pisones. Imprenta Real de la Gaceta, Madrid, 1777,p.III:http://www.traduccionliteraria.org/biblib/H/H101.pdf
Kate, Briggs, is Little Art, Fitzcarraldo Editions, Londres, 2017.
Kutik, IIya,“Russian ‘Monuments’: Theses and Reflections” en Cardinal Points, N° 5, 2005, pp. 126-141.
Lampert, Catherine (citado por) en su libro Frank Auerbach. Speaking and Painting.
Thames & Hudson, Londres, 2015.
Lawrence, Cf, Venuti, The Translator’s Invisibility. A History of Translation Routledge, Londres, 1997.
Longley, Muchael, The Ghost Orchid, Jonathan Cape, Londres, 1995.
Love, Alan C., “Chance, Evolution, and the Meaning of the Burgess Shale Fossils”, presentado en el Philosophy of Biology Circle Meeting el 26 de enero de 2021.
Macdonald, Helen, H is for Hawk, London, Jonathan Cape, 2014.
Magrelli, Valerio, Una quartina de Yves Bonnefoy e qualque paradosso”, Tradurre,n. 10, primavera de 2016: https://rivistatradurre.it/esercizi-di-rima/
Monge, Emiliano, Cf. https://twitter.com/MongeEmiliano/status/1376563006662963205
Polizzotti, Mark, Sympathy for the Traitor. A Translation Manifesto, e MIT Press, Cambridge, Mass, 2018.
Polizzotti, Mark, Sympathy for the Traitor. A Translation Manifesto, e MIT Press, Cambridge, Mass., 2018.
Rothenberg, David, Nightingales in Berlin. Searching for the Perfect Sound, e University of Chicago Press, Chicago, 2019, p. 10.
The Literary Society”, Felstedian, junio 1939, pp. 56-57. Citado por Robert Crawford en Eliot After e Waste Land. Jonathan Cape, Londres, 2022, p. 293.
Verhesen, Fernand, A la lisière des mots. Sur la traduction poétique. La Lettre Volée, Bruselas, 2003,
Wilson, Emily, “Found in translation: how women are making the classics their own”. En The Guardian, 7 de julio de 2017.