La organización Social del trabajo en el Ecuador
Palabras clave:
Legislación laboral, Intervención estatal, Derechos del trabajador, Historia social, Indígenas y concertaje, Protección obrera, IndustrializaciónResumen
Análisis exhaustivo de la organización social del trabajo en Ecuador, presentado como tesis por Gregorio Ormaza en 1932. La obra examina la evolución de la legislación laboral en el país, destacando el papel fundamental del Estado como regulador de las relaciones laborales para lograr justicia y equidad social. Se critica el antiguo modelo de laissez-faire y se resalta la importancia del intervencionismo estatal, especialmente en la protección de los trabajadores.
El estudio hace un recorrido histórico desde la época colonial, señalando cómo la explotación indígena mediante sistemas como la encomienda y el concertaje sentó las bases de una estructura social desigual que persiste en parte hasta hoy. Se reconoce que, aunque la legislación española intentó proteger a los indígenas, en la práctica prevaleció la explotación. Tras la independencia, se realizaron esfuerzos legales para abolir la esclavitud y mejorar las condiciones de los trabajadores, aunque los avances fueron limitados.