La flora del Qhapaq Ñan - Red Vial Prehispánica, Carchi – Ecuador

Autores/as

Palabras clave:

Carchi, flora, Qhapaq Ñan, Ecuador

Resumen

El área de estudio corresponde a seis restos del tramo del Qhapaq Ñan, conocida como Red Vial Prehispánica, ubicada en la provincia del Carchi: Quebrada Honda-Pueblo Viejo, Juan Montalvo – Río Santiaguillo, Julio Andrade – El Camal, Huaca, Mariscal Sucre – El Tambo y La Gruta de la Paz, alturas entre 1549 – 3000 m., formación vegetal Matorral seco montano y Matorral húmedo montano. El trabajo de campo se realizó en seis restos de los caminos prehispánicos donde se evaluó, aproximadamente, un metro a cada lado de los senderos en toda su extensión; se contabilizaron todas las especies y sus frecuencias sin importar los diámetros y las alturas en cada uno de ellos, algunas especies se identificaron in situ, otras fueron colectadas como muestras de herbario para su verificación en los herbarios de Quito, a fin de analizar los datos se calculó los Índices: Diversidad de Simpson y Similitud de Sorensen. Se registró 11.908 individuos, correspondientes a 308 especies, el Índice de Diversidad en los cinco senderos se interpreta como una diversidad baja y un sendero como una diversidad cerca a la diversidad media, la composición florística de los senderos es diferente, las especies más frecuentes son: Furcraea andina (145 individuos), Croton elegans (474), Brugmansia aurea (145), Euphorbia laurifolia (367) y Cortaderia nitida (294), las familias más dominantes son: Asteraceae (36 especies), Fabaceae (20), Poaceae (18), Solanaceae (16) y Rosaceae (11), el Índice de Similitud para los seis senderos oscilan alrededor de 50% de parecido. Se registraron 21 especies endémicas que corresponden a las categorías Preocupación menor, Casi amenazada y Vulnerable.

Biografía del autor/a

Carmita I. Reyes Tello

Universidad Central del Ecuador

Herbario Alfredo Paredes (QAP)

Facultad de Ciencias Químicas

Carlos E. Cerón Martínez

Universidad Central del Ecuador

Herbario Alfredo Paredes (QAP)

Citas

Asanza, M. 2010. Flora: Chumillos

alberga 125 especies de plantas.

Pp. 2, columna 3. En: Suplemento

Institucional, diario EL Comercio del

de enero. El Qhapaq-Ñan, camino

prehispánico del El Quinche a Cayambe

y el Pucará de Quitoloma, Quito.

Balslev, H. 1988. Distribution pattern

of Ecuadorean plant species. Taxon 37:

-577.

Balslev, H. & S.S. Renner. 1989.

Diversity of East Ecuadorean Lowland

Forest. Pp. 289-295. Botanical Institute.

Aarhus University. Academic Press

Lamited. Denmark.

Bray, T. 2004. Los efectos del

imperialismo incaico en la frontera

norte. Una investigación arqueológica

en la sierra septentrional del Ecuador:

Quito. Abya Ayala.

Cañadas - Cruz, L. 1983. El mapa

bioclimático y ecológico del Ecuador.

MAG – PRONAREG y Banco Central

del Ecuador, Quito.

Cerón-M., C.E. & E. Pozo. 1994. El

Bosque Los Arrayanes San Gabriel,

Carchi-Ecuador, importancia botánica.

Hombre y Ambiente (Quito) 31: 137 –

Cerón Martínez, C.E. 2005. Manual

de Botánica, Sistemática, Etnobotánica

y Métodos de estudio en el Ecuador.

Herbario “Alfredo Paredes” QAP,

Escuela de Biología de la Universidad

Central del Ecuador. Edit. Universitaria,

Quito.

Cerón, C.E., C.I. Reyes & N. Gallo –

V. 2006. Remanentes de bosque alto

andino en la Cuenca del río Apaqui,

Carchi-Ecuador. Cinchonia (Quito)

(1): 28-39.

Cerón Martínez C.E. 2015. Bases para

el estudio de la flora ecuatoriana. Edit.

Universitaria, Quito.

Fresco, Antonio. 2004. “INGAÑAN, La

red vial del imperio inca en los Andes

ecuatoriales”. Quito: Ed. Banco Central

del Ecuador.

Galeas, R., Guevara JE., Medina-Torres

B., Chinchero MA. Y X. Herrera (Eds.).

Sistema de Clasificación de

Ecosistemas del Ecuador Continental.

Ministerio del Ambiente del Ecuador.

(MAE, Quito.

Gentry, A. 1977. Endagered Plants

Species and Habitats of Ecuador an

Amazonia Peru. Pp. 136 – 149. En: G.T.

Prance & T.S. Elías (Eds.). Extinction

in Forever. The New York Botanical

Garden, New York.

Hair, J.D. 1980. Medida de la

Diversidad Ecológica. Pp. 283-299. En:

R. Rodríguez Torres (ed.) Manual de

Técnicas de Gestión de la Vida Silvestre.

WWF, Maryland.

Jørgensen, P.M. & S. León-Yanez.

Catalogue of the Vascular Plants

of Ecuador. Ann. Missouri Botanical

Garden 75: 1-1191.

León-Yánez S.; R. Valencia; N. Pitman;

L. Endara; C. Ulloa & H. Navarrete.

Libro rojo de las plantas

endémicas del ecuador, 2ª edición.

Pontificia Universidad Católica del

Ecuador, Quito.

Neill D.A. & C. Ulloa. 2011. Adiciones

a la Flora del Ecuador. Segundo

Suplemento, 2005-2010. RG. Grafistas,

Quito.

Palacios, W.A. & G. Tipaz. 1996. Un

bosque remanente de altura en los

andes del Norte de Ecuador “Reserva

Guandera”: Composición, Estructura y

Diversidad. Geográfica (Quito) 37: 39-

Gutiérrez Cruz M.L. 2017. El Camino

Inca del Qhapaq Ñan Importancia y

Propuesta para su gestión. Tesis de

Maestría en Biodiversidad, Paisaje y

gestión Sostenible. Facultad de Ciencias.

Universidad de Navarra, España.

Ulloa C. & D.A. Neill. 2005. Cinco

años de adiciones a la flora del Ecuador

-2004. Edt. UTPL, Loja-Ecuador.

Valencia, R.; C.E. Cerón; W. Palacios

& R. Sierra. 1999. Las formaciones

naturales de la Sierra del Ecuador.

Pp. 79-108. En: R. Sierra (ed.).

Propuesta Preliminar de un Sistema

de Clasificación de Vegetación para

el Ecuador Continental. Proyecto

INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia,

Quito.

Publicado

2023-03-01

Número

Sección

Artículos