El genoma humano y las enfermedades raras

Contenido principal del artículo

Milton Jijón

Resumen

En junio 26 del año 2000, Bill Clinton y Tony Blair, entonces presidente y primer ministro de USA y Gran Bretaña, respectivamente, anunciaron el descubrimiento del genoma humano: los tres mil millones de pares de bases nitrogenadas (adenina – timina y guanina- citosina) que componen nuestro ADN. Se consideró el hecho más trascendente de la historia de la humanidad.


El estudio del genoma humano se completó, sin embargo, solo en el año 2003. Su advenimiento transformó el curso de todas las ramas de las ciencias. Pero la biología, y particularmente la medicina, iban a sufrir descomunales cambios. La clonación, los seres transgénicos, el uso de células madre, los fármacos adaptados a los genes, la genética molecular, la paleogenómica son capítulos en vertiginoso avance, que van modificando la faz viviente del planeta.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
392
Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202623
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Jijón, M. (2019). El genoma humano y las enfermedades raras. Textos Y Contextos, 1(12), 34–37. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i12.1539
Sección
Investigación original
Biografía del autor/a

Milton Jijón, Universidad Central

Dr. Milton Jijón, Médico graduado en la Universidad Central del Ecuador, Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Genética Humana. Ha impulsado proyectos como la primera unidad de diálisis renal infantil o la unidad para tratamientos de síndromes genéticos en el Hospital de Niños Baca Ortiz. Es profesor universitario.

Crossref
0
Scopus
0