La importancia de las estrategias ancestrales en la conquista de derechos ciudadanos

Contenido principal del artículo

Enith Lucía Pinto Pérez
Martha Valencia Valencia
Edwin Salazar Oquendo

Resumen

En los sectores rurales se utilizan estrategias ancestrales como la minga, la organización vecinal y el convite de alimentos, entre otras, para solucionar problemas emergentes. El presente estudio se realizó en las comunas de Cubinche y Guaraquí, en la parroquia La Esperanza, del cantón Pedro Moncayo, provincia Pichincha, Ecuador. En esas comunidades se estudió la participación activa de las mujeres en las diferentes estrategias ancestrales, así como la contribución que hacen en las redes de comunicación, adhesión, abastecimiento, trabajo colectivo, entre otras, que configuran una forma original de participación ciudadana, un ejercicio alternativo de ciudadanía. La investigación permitió evidenciar que la mujer campesina conquista derechos a través de su participación activa en la vida cotidiana de las comunas, a pesar de que todavía subsisten el machismo y la discriminación que limitan liderazgos y obstruyen la efectiva integración en escenarios de política local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Pinto Pérez, E. L., Valencia Valencia, M. ., & Salazar Oquendo, E. (2021). La importancia de las estrategias ancestrales en la conquista de derechos ciudadanos. Textos Y Contextos, 1(23). https://doi.org/10.29166/tyc.v1i23.3280
Sección
Misceláneas

Citas

Constitución de la República del Ecuador. Registro oficial 449 de 20 de octubre del 2008. Última modificación 16 de enero del 2015. www.asambleanacional.gob.ec

Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. (COOTAD). Registro Oficial, suplemento 303, 9 de octubre del 2010. https://www.gob.ec/regulaciones/codigo-organico-organizacion-territorial-autonomia-descentralizacion

Espinosa, M. (2000). Los mestizos ecuatorianos. Tramasocial.

Chavarría, M. y García, F. (2004). Otra globalización es posible. Diálogo con Boaventura de Sousa Santos. Íconos, (19), 100-111. https://doi.org/10.17141/iconos.19.2004.42

Heller, A. (1985). Historia y vida cotidiana. Grijalbo.

Herrera, G. (2001). Estudios de género. FLACSO. worldcat.org/title/estudios de género/oclo1007059367

Llasag, R. (2018). Constitucionalismo plurinacional desde los sumak kawsay y sus saberes. Huaponi Ediciones.

Lucas, K. (2019). Las ficciones constituyentes. Revista Rocinante, 17. Corporación Eugenio Espejo.

Maneiro, B. L. (2003). En el aniversario de Erving Goffman (1922-1982). Reis, (102), 47-61. https://doi.org/10.2307/40184536.

Pereira, A. (2002). Semiolingüistica y educomunicación. FEDUCOM.

Pérez-Rayón, N. (1993). La sociología de lo cotidiano. Discursos y fiestas cívicas en el México de 1900. Revista Sociológica, (23). http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/750/723

Rehaag, I. (2007). El pensamiento sistémico en la asesoría intercultural. Abya Yala.

Sánchez, J. (1996). La construcción y deconstrucción de ciudadanías en América Latina: el caso de Ecuador. Revista de la FEUCE: Colecciones utópicas, 1.a edición.

Wolf, M. (2000). Sociologías de la vida cotidiana. Ediciones Cátedra.