Colombia y su proceso de neoliberalismo democrático autoritario

Contenido principal del artículo

Luis Daniel Botero Arango
https://orcid.org/0000-0002-0746-1788

Resumen

En Colombia, como en otros países de la región, el sistema neoliberal ha profundizado una crisis en el modelo democrático, en la economía y en la situación de derechos humanos. Junto a los autoritarismos que han caracterizado históricamente el proceso democrático en el país caribeño, expresados mediante la estigmatización, la exclusión y la eliminación de ideas políticas disidentes, se suman las disputas del poder de diversos grupos armados en los territorios, debido a los extractivismos, los cultivos de uso ilícito y las rentas ilegales, que se han convertido en entidades de derecho de carácter autoritario para el control de la población, por encima y a pesar del Estado. En definitiva, Colombia ha sido la demostración de que un pasado marcado por la violencia política no se soluciona únicamente con la fórmula de crecimiento económico, apertura de mercados, inversión extranjera y libertad de empresa.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
989
Nov 01 '21Nov 04 '21Nov 07 '21Nov 10 '21Nov 13 '21Nov 16 '21Nov 19 '21Nov 22 '21Nov 25 '21Nov 28 '2115
| |
Visualizaciones del HTML
71
Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202610
|
Visualizaciones de otros formatos
1,023
Nov 01 '21Nov 04 '21Nov 07 '21Nov 10 '21Nov 13 '21Nov 16 '21Nov 19 '21Nov 22 '21Nov 25 '21Nov 28 '2122
| |

Detalles del artículo

Cómo citar
Botero Arango, L. D. (2021). Colombia y su proceso de neoliberalismo democrático autoritario. Textos Y Contextos, 1(23). https://doi.org/10.29166/tyc.v1i23.3313
Sección
Investigación original
Crossref
0
Scopus
0

Citas

Ávila, A. (2020). ¿Por qué los matan? Editorial Planeta Colombiana.

Bonafeld, W. (1998, julio). Las políticas de la globalización: ideología y crítica. Revista Globalización. http://rcci.net/globalizacion/fg041.htm

Capera et al. (2015). Alternativas frente a la tendencia neoliberal, una reflexión desde el pensamiento crítico latinoamericano para la construcción de la paz. Memorias VII Congreso Nacional y II Internacional Red de Universitarias y Universitarios por la Paz REDUNIPAZ, Colombia, 76-81.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Informe: Observaciones y recomendaciones visita de trabajo a Colombia. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ObservacionesVisita_cidh_Colombia_SPA.pdf

Díaz, J. (2009). Estado social de derecho y neoliberalismo en Colombia: estudio del cambio social a finales del siglo XX. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 11, 205-228. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes11_8.pdf

Echeverri, A. (2016). Neoliberalismo y derechos humanos. IUSTA, 1(25), 85-91. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/3013/2880

Giménez, C. (2005). Convivencia. Conceptualización y sugerencias para la praxis. Cuadernos Puntos de Vista. https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/carlos_gimenez_convivencia[1][1].pdf

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal.

Indepaz. (2021). Informe de agresiones contra la paz en Colombia-abril de 2021. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/04/con-li%cc%81deres-hay-paz.pdf

Larraín, J. (2005). ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. LOM Ediciones

Moulian, T. (1997). Chile actual: anatomía de un mito. Universidad Arcis y LOM Ediciones

ONG Temblores. (2021, junio). Comunicado a la opinión pública y a la comunidad internacional por los hechos de violencia cometidos por la Fuerza Pública de Colombia en el marco de las movilizaciones del Paro Nacional. https://www.temblores.org/comunicados

Pereira, F. (2018). La bajada de la marea rosa en América Latina. Una introducción. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea. 5(8), 59-66. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/rihalc/article/view/20459

Renta Básica Ya. (2020). Aprobar la Renta Básica es un primer gran paso para responder a las calles y reactivar la economía. https://rentabasicaya.com/es-tiempo-de-aprobar-la-rentabasicaya/

Roncancio, G. (2016). Desarrollo y globalización. Antítesis a la solución política y la paz en Colombia. Memorias VII Congreso Nacional y II Internacional Red de Universitarias y Universitarios por la Paz REDUNIPAZ, Colombia, 65-75. file:///C:/Users/xalebo1982/Downloads/351946192-Memorias-redunipaz2016-pdf.pdf

Sánchez, D. (2020). Prólogo. En Ávila, A. (Ed.), ¿Por qué los matan? Editorial Planeta Colombiana.

Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Alianza Editorial.

Solano, V. (2013). Documental 9.70 [documental]. Clementina Films. https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g

Programa Somos Defensores. (2021). La mala hora: informe anual 2020-mayo de 2021. https://somosdefensores.org/2021/05/20/la-mala-hora/

Valencia, P. (2020). Los principios filosóficos del neoliberalismo: una aproximación a sus consecuencias políticas en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(1), 243-263. https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.11