Precarizar para ganar. Un análisis de la precarización como mecanismo de enriquecimiento de las élites en Ecuador 2013-2019.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo pone en evidencia la relación existente entre la precarización y el enriquecimiento de las élites empresariales en Ecuador, entre 2013 y 2019, desde una perspectiva relacional, a través del marco analítico planteado por Pérez Sáinz y Mora Salas (2008) sobre las desigualdades. Esto lleva a comprender la precarización como un mecanismo que condiciona el enriquecimiento de las élites. Desde esa visión también se abordan la normativa y la institucionalización de la captura empresarial del Estado, como una causal explicativa de la transformación de la precarización. Para tales fines se construyó un índice de precarización, utilizando la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador. Además, para medir el enriquecimiento de las élites, se utilizó la base Conformación y Comportamiento Tributario de los Grupos Económicos, del Servicio de Rentas Internas.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Asamblea Constituyente. (2008). Mandato Constituyente N.o 8. Montecristi. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Mandato-Constituyente-No.-8.pdf
Atkinson, A. and Bourguignon, F. (2000). Income distribution and economics. En A. Atkinson and F. Bourguignon (eds.). Handbook of income distribution (pp. 1-58).
Báez Valencia, J. (2020). Captura empresarial del poder: preludio del Paro Nacional. En Ramírez Gallegos, F. (coord.). Octubre y el derecho a la resistencia: revuelta popular y neoliberalismo autoritario en Ecuador (pp. 195-220). CLACSO.
Báez Valencia, J. (14 de junio de 2020). Los grandes ganadores del gobierno de Moreno: grupos económicos 2017-2019, riqueza, salida de divisas, paraísos fiscales y deuda tributaria. Unidad de Análisis y Estudios de Coyuntura IIE-UCE. https://coyunturauceiie.org/2020/06/14/los-grandes-ganadores-del-gobierno-de-moreno-grupos-economicos-2017-2019-riqueza-salida-de-divisas-paraisos-fiscales-y-deuda-tributaria/
Báez, J. (3 de mayo de 2020). ¿Por qué se oponen al artículo 5 de la Ley Humanitaria? Con el cobro del 0,0042% del activo por cada sociedad en paraísos fiscales que tienen los grupos económicos se recaudaría el monto total de esta ley: USD 1 418 millones. Instituto de Investigaciones Económicas-Unidad de Análisis y Estudios de Coyuntura. https://coyunturauceiie.org/2020/05/03/por-que-se-oponen-al-articulo-5-de-la-ley-humanitaria-con-el-cobro-del-00042-del-activo-por-cada-sociedad-en-paraisos-fiscales-que-tienen-los-grupos-economicos-se-recaudaria-el-monto-total-de/
Bourdieu, P. (1998, December). The essence of neoliberalism. Le Monde diplomatique. https://mondediplo.com/1998/12/08bourdieu
Cárdenas, J. (2016). Enredando a las elites empresariales en América Latina: análisis de redes de interlocking directorates y propiedad en México, Chile, Perú y Brasil. América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales, 73, 15-44. https://doi.org/10.14201/alh2016731544
Castellani, A. (2018). Lobbies y puertas giratorias: los riesgos de la captura de la decisión pública. Revista Nueva Sociedad, (276), 48-61. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1.TC.Castellani_276.pdf
El Universo. (12 de enero de 2007). Gagliardo, un dirigente de bases con pasado político polémico. El Universo. https://www.eluniverso.com/2007/01/12/0001/1220/6EC1674B0727431899009947023AC646.html
El Universo. (21 de marzo de 2008). Empresarios advierten mayor desempleo si se elimina la tercerización. El Universo. https://www.eluniverso.com/2008/03/21/0001/8/AE889E5DB4DE44E08E917264A9626DBE.html
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-trimestral-enero-marzo-2021/
Enríquez, C. (10 de julio de 2017). Ministerio de Trabajó lanzó cinco mecanismos para facilitar trámites y procesos. Revista Líderes. https://www.revistalideres.ec/lideres/ministerio-mecanismos-facilitar-tramites.html
IIE. (11 de marzo de 2019). Editorial: Despidos en el sector público y el IESS. Unidad de Análisis y Estudios de Coyuntura. https://coyunturauceiie.org/2019/03/11/editorial-despidos-en-el-sector-publico-y-el-iess/
Jarrín, V. (2010). Compañías de contratación de actividades complementarias y las reformas del mandato constituyente número ocho. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Marinho, M. L. y Quiroz, V. (2018). Estratificación social: una propuesta metodológica multidimensional para la subregión norte de América Latina y el Caribe. CEPAL.
Mora-Salas, M. y Oliveira, O. D. (2009). La degradación del empleo asalariado en los albores del siglo XXI: Costa Rica y México. Papeles de Población, 15(61), 195-231. https://www.redalyc.org/pdf/112/11211806009.pdf
Pérez Sáinz, J. P. (2014). Mercados y bárbaros: la persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. FLACSO Costa Rica. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/flacso-cr/20150204012518/mercados_barbaros.pdf
Pérez Sáinz, J. P. (2015). Miradas sobre las desigualdades en América Latina. La metáfora de los vasos. Memorias del III Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador, Quito.
Pérez Sáinz, J. P. y Mora Salas, M. (2006). Exclusión social, desigualdades y excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 431-465. https://www.jstor.org/stable/20454247
Pérez Sáinz, J., y Mora Salas, M. (2008). Excedente económico y persistencia de las desigualdades en América Latina. Una propuesta analítica y metodológica. FLACSO. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/07/Avance_Investigacion_28.pdf
Piketty, T. (2014). Capital in the twenty-first century. The Belknap Press of Harvard University.
Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Siglo del Hombre, Universidad de los Andes.
Rossignolo, D., Oliva, N. y Villacreses, N. (2016). Cálculo de la concentración de los altos ingresos sobre la base de los datos impositivos. Un análisis para Ecuador. Serie Macroeconomía del Desarrollo (184). https://www.cepal.org/es/publicaciones/40925-calculo-la-concentracion-altos-ingresos-la-base-datos-impositivos-un-analisis
Saez, E. y Zucman, G. (2019). How would a progressive wealth tax work? Evidence from the economics literature. http://gabriel-zucman.eu/files/saez-zucman-wealthtaxobjections.pdf
Scott, J. (2003). Transformations in the british economic elite. Comparative Sociology, 1(2), 155-173. https://doi.org/10.1163/156913303100418735
Tanzi, V. (2011). Equity, transparency, cooperation and the taxation of high net worth individuals. Fourth International Tax Dialogue Global Conference on «Tax and Equality», New Dehli, 7-9. https://www.voiceofca.in/siteadmin/document/301012_equity.pdf
Therborn, G. (2015). La desigualdad mata. Alianza Editorial.
Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Manantial.