El neoliberalismo como ideología y sentido común

Contenido principal del artículo

Jorge Luis Acanda González
https://orcid.org/0000-0002-5785-6737

Resumen

Pese a las consecuencias terribles que, a lo largo de cuatro décadas, ha tenido la implantación y desarrollo del modelo político-económico-social del neoliberalismo, el mismo sigue presente en la inmensa mayoría de los países del mundo. El artículo explora algunas de las causas de su persistencia y busca entender la capacidad que ha tenido el neoliberalismo para convertirse en la ideología hegemónica, construyendo un sentido común que naturaliza y legitima sus principios fundamentales. De ahí la tesis de que el neoliberalismo se implanta «desde arriba», pero también «desde abajo», y que es necesaria una lucha que rompa los marcos estructurales que han generado su hegemonía. 

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
556
Nov 01 '21Nov 04 '21Nov 07 '21Nov 10 '21Nov 13 '21Nov 16 '21Nov 19 '21Nov 22 '21Nov 25 '21Nov 28 '215.0
| |
Visualizaciones del HTML
106
Nov 01 '21Nov 04 '21Nov 07 '21Nov 10 '21Nov 13 '21Nov 16 '21Nov 19 '21Nov 22 '21Nov 25 '21Nov 28 '214.0
| |
Visualizaciones de otros formatos
309
Nov 01 '21Nov 04 '21Nov 07 '21Nov 10 '21Nov 13 '21Nov 16 '21Nov 19 '21Nov 22 '21Nov 25 '21Nov 28 '215.0
| |

Detalles del artículo

Cómo citar
Acanda González, J. L. (2021). El neoliberalismo como ideología y sentido común. Textos Y Contextos, 1(23). https://doi.org/10.29166/tyc.v1i23.3331
Sección
Investigación original

Citas

Brown, W. (enero de 2018). ¿Quién no es neoliberal hoy? Ficción de la razón. https://ficciondelarazon.org/2018/01/19/wendy-brown-quien-no-es-neoliberal-hoy/

Chatelet, F. y Mairet, G. (1989). Historia de las ideologías. Akal.

Fourcade, M. y Babb, S. (2002). The rebirth of the liberal creed: paths to neoliberalism in four countries. American Journal of Sociology, 108(3), 533-579.

Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón.

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era.

Hall, S. (1996). The problem of ideology: marxism without guarantees. In D. Morley and K. Chen (eds.), Stuart Hall. Cultural dialogues in cultural studies. Routledge.

Hall, S. y O’Shea, A. (2013). Common-sense neoliberalism. Soundings: A journal of politics and culture, ISSUE 55, pp. 9-25.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1973). Crítica de la razón instrumental. Editorial Sur.

Jakubowski, F. (1976). Ideology and superstructure in historical materialism. Allison and Bubsy.

Larrain, J. (1983). Marxism and ideology. Macmillan Press

Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa

Mepham, J. (1979). The theory of ideology in capital. In J. Mepham and R. Davis-Hillel (eds). Issues in marxist philosophy, vol. III, Epistemology, Science, Ideology. Harvester Press.

Slobodian, Q. (2018). Globalists. The end of empire and the birth of neoliberalism. Harvard University Press.

Peck, J. (2010). Constructions of neoliberal reason. Oxford University Press

Peck, J. (2012). Neoliberalismo y crisis actual. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, 12(19), pp. 7-27.

van Dijk, T. A. (2006). Ideología: una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.