Mujeres docentes: ¿rebeldes en el orden científico tradicional?

Contenido principal del artículo

Sophia Morejón Ramos
https://orcid.org/0000-0002-7148-4140

Resumen

A partir de los años 70 del siglo XX, poco a poco y tras reformas universitarias amplias, el acceso a la educación superior se ha hecho más equitativo entre los sexos y ahora, a nivel de país tanto como internacionalmente, hay más mujeres que hombres que inician sus estudios. No obstante, ellas siguen siendo minoría en los cargos directivos de las ciencias y cuanto más alto es el nivel de cualificación académica, menor es la proporción de mujeres. Aunque las mujeres científicas realizan un importante trabajo, suelen ser sus colegas masculinos los que se atribuyen el éxito o cuyas voces aparecen en público y en los medios de comunicación. Tanto prácticas repetitivas e incuestionadas como la asignación de roles sociales desempeñan un papel decisivo en este sentido. Apoyándose en los conceptos de habitus y campo social de Pierre Bourdieu, el estudio analiza las relaciones de poder y los posicionamientos dentro del campo científico. A través de seis entrevistas narrativas con mujeres docentes de una universidad pública en Quito, Ecuador, se ponen de relieve las rupturas con el orden establecido y se destacan las prácticas subversivas que desarrollan las docentes para manifestarse como sujetos en el ámbito de las ciencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Morejón Ramos, S. (2022). Mujeres docentes: ¿rebeldes en el orden científico tradicional?. Textos Y Contextos, 1(25), e3787. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i25.3787
Sección
Dossier

Citas

Araya Umaña, S. (2015). Políticas de igualdad de género y educación superior: desafíos con-ceptuales y prácticos. Seminario internacional Calidad de la Educación Superior y Género en América Latina. Consejo Nacional de Igualdad de Género, Ecuador, 29-46. http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4475

Barlösius, E. (2012). Wissenschaft als Feld. En S. Maasen, M. Kaiser, M. Reinhart y B. Sutter (Eds.), Handbuch Wissenschaftssoziologie (págs. 125-135). VS.

Bourdieu, P. (1983). Die feinen Unterschiede. Suhrkamp.

Bourdieu, P. (1988). Homo academicus. Suhrkamp.

Beaufaÿs, S. (2003). Wie werden Wissenschaftler gemacht? Beobachtungen zur wechselseitigen Konstitution von Geschlecht und Wissenschaft. Transcript.

Beaufaÿs, S. (2017). Habitus: Verkörperung des Sozialen – Verkörperung von Geschlecht. En B. Kortendiek, B. Riegraf y K. Sabisch (Eds.), Handbuch Interdisziplinäre Geschlechterforschung (págs. 349-358). VS.

Beaufaÿs, S. y Krais, B. (2005). Doing science – doing gender. Die Produktion von WissenschaftlerInnen und die Reproduktion von Machtverhältnissen im wissenschaftlichen Feld. Feministische Studien, 23(1), 82-99. https://doi.org/10.1515/fs-2005-0108

Buquet Corleto, A. (2015). Género y educación superior: una mirada desde América Latina. En Red de Educación Superior y Género (RESG) (Ed.), Calidad de la educación superior y género en América Latina. Ponencias presentadas en el seminario internacional (págs. 65-82). CNIG.

Célleri Endara, D. (2019). Situación laboral y aporte económico de inmigrantes en el norte de Quito-Ecuador. Una primera aproximación cuantitativa para dialogar sobre política pública. FES-Ecuador.

CEPAL (2007). El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe. X Con-ferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/2855-aporte-mujeres-la-igualdad-america-latina-caribe

Correa Álvarez, A. (2014). Del Caribe a la mitad del mundo. Migración cubana en Ecuador. Abya Yala.

Dresing, T. y Pehl, T. (2018). Praxisbuch Interview, Transkription & Analyse. Anleitungen und Regelsysteme für qualitativ Forschende. Marburg.

Fiske, E. B. (2012). World Atlas of Gender Equality in Education. Instituto de Estadística de la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000215522

Guil Bozal, A. (2014). Techos de cristal blindado. INFAD Revista de Psicología, 1(6), 129-134. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.725

Herrera Mosquera, G. (2013). Lejos de tus pupilas. Familias transnacionales, cuidados y de-sigualdad social. FLACSO Ecuador.

Lamas, M. (1996). Problemas sociales causados por el género. https://www2.iberopuebla.mx/micrositios/cu2015/docs/genero/Problemas%20sociales%20causados%20por%20el%20g%C3%A9nero_Marta%20Lamas.pdf

Lara, C. (2007). La perspectiva de género en los sistemas de evaluación de la producción cien-tífica. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 133-148. https://revistas.um.es/rie/article/view/96611

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) (2018). Registro Oficial, Suplemento 298, de 12 de octubre de 2010, última modificación, 02 de agosto de 2018. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf

Logroño, M. (2017). Género y educación superior desde las voces de las académicas: caso Universidad Central del Ecuador. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio de tesis. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/82647/1/tesis_mercy_julieta_logrono.pdf

Matuz-Lopez, M. y Gallego-Morón, N. (2015). Techo de cristal en la Universidad. Si no lo veo no lo creo. Revista Complutense de Educación, 26(3), 611-626. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44491

Mayring, P. (2015). Qualitative Inhaltsanalyse. Grundlagen und Techniken. Beltz.

Paulitz, T. y Wagner, L. (2020). Professorinnen – jenseits der „Gläsernen Decke“? Eine qualitative empirische Studie zu geschlechtshierarchisierenden Praxen der Alltagskultur an Hochschulen. GENDER – Zeitschrift für Geschlecht, Kultur und Gesellschaft, (12)2, 133-148. https://doi.org/10.3224/gender.v12i2.09

Ponce, J. y Carrasco, F. (2014). Acceso y equidad a la educación superior y posgrado en el Ecuador, un enfoque descriptivo. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 3(2), 9-22. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2016.2841

Rieger-Ladich, M. (2009a). Konturen einer machtkritischen Disziplingeschichte: Methodologische Überlegungen und leitende Forschungsfragen zur erziehungswissenschaftlichen Geschlechterforschung. En E. Glaser y S. Andresen (Eds.), Disziplingeschichte der Erziehungswissenschaft als Geschlechtergeschichte (págs. 15-27). Barbara Budrich.

Rieger-Ladich, M. (2009b). Pierre Bourdieus Theorie des wissenschaftlichen Feldes: Ein Reflexionsangebot an die Erziehungswissenschaft. En B. Friebertshäuser, M. Rieger-Ladich y L. Wigger (Eds.), Reflexive Erziehungswissenschaft (págs. 155-174). VS.

Schütze, F. (2016). Biographieforschung und narratives Interview. En W. Fiedler y H. Krüger (Eds.), Fritz Schütze. Sozialwissenschaftliche Prozessanalyse. Grundlagen der qualitativen Sozialforschung (págs. 55-73). Barbara Budrich.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) (2020). Análisis Anual de los principales indicadores de educación superior, ciencia, tecnología e innovación. Quito. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-con-tent/uploads/2020/09/Boletin_Anual_Educacion_Superior_Ciencia_Tecnologia_Innovacion_Agosto2020.pdf

Sistema Integral de Información de la Educación Superior (SIIES) (2019). SIIES Docentes. https://www.siies.gob.ec/contenedor_estadisticas.html

Sylva Charvet, É. (2010). Feminización estudiantil y masculinización docente en la universi-dad ecuatoriana. En R. Ramírez (Ed.), Transformar la Universidad para transformar la Socie-dad (págs. 125-138). SENPLADES.

Sylva Charvet, É. (2015). Ecuador: género y calidad en la docencia universitaria (2008-2012). En Red de Educación Superior y Género (RESG) (Ed.), Calidad de la educación superior y género en América Latina. Ponencias presentadas en el seminario internacional (págs. 391-426). CNIG. http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4475

UNESCO (2009). La Alfabetización en el Ecuador: evolución histórica, información actuali-zada y mapa nacional del analfabetismo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000185161