La territorialización de la lucha de las comunidades indígenas por el desarrollo en el municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero (México), 2011-2021

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Paulino Becerril
https://orcid.org/0000-0003-1171-735X

Resumen

Esta investigación analiza la territorialización de la lucha de las comunidades indígenas por el desarrollo en el municipio de Ayutla de los Libres, en Guerrero, México, como punto de partida, y de llegada, de un proceso de cambio político para revertir las condiciones de marginación social imperantes en las comunidades indígenas. A través de un diseño de estudio de caso, sustentado en el trabajo de campo, el seguimiento de redes sociodigitales, la obtención de datos abiertos oficiales y la geolocalización de los resultados, se encontró que esta territorialización supuso el despliegue, mediado por la llegada del Concejo Comunitario al gobierno municipal de Ayutla, de dos procesos de afirmación espacial interrelacionados: la conformación de un territorio acotado culturalmente mediante la politización de la etnicidad y la producción de espacio, que permitió a la lucha por el desarrollo alcanzar una territorialización efectiva mediante la construcción de obra pública a nivel municipal. Por tanto, esta territorialización de la lucha ha de ser entendida como un curso multifacético en el que se imbrican una dimensión político-cultural y una político-material, en distintas escalas y temporalidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Paulino Becerril, J. C. . (2023). La territorialización de la lucha de las comunidades indígenas por el desarrollo en el municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero (México), 2011-2021. Textos Y Contextos, 1(26), e4048. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i26.4048
Sección
Dossier

Citas

Anacleto, S. (2020). Sistema de Autogobierno: Ayutla de los Libres, Guerrero. [Tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/9828

Benítez, D. (2019). El sur en lucha. Una panorámica de los movimientos sociales en Guerrero. En P. Gaussens y D. Benítez (Coords.), Por los laberintos del sur. Movimientos sociales y luchas políticas en Guerrero, (págs. 19-46). Universidad Autónoma Metropolitana.

Benítez, D. (2021). Ayutla: epílogo de un siglo de luchas en Guerrero. En D. Benítez, M. Warnholtz y L. Vargas, (Coords.), ¡Porque Ayutla es de los Libres! La disputa por la autonomía municipal en Guerrero (págs. 25-56). UAM-X, Unisur, Red Mexicana de Estudios sobre los Movimientos Sociales.

CONEVAL. (2020). Informe de Pobreza y Evaluación 2020. Guerrero. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Guerrero_2020.pdf

Corresponsalía Ayutla (2014, 04 de febrero). Anuncian pueblos de Ayutla que formarán un frente de autogestión, El Sur de Acapulco. https://suracapulco.mx/impreso/2/anuncian-pueblos-de-la-zona-mixteca-de-ayutla-que-formaran-un-frente-de-autogestion/

Delaney, D. (2005). Territory. A Short Introduction. Blackwell.

Flores Félix, J. y Canabal Cristiani, B. (2019). Espacios de poder y reproducción social en la Montaña de Guerrero. Revista Trace, (33), 20-29. http://dx.doi.org/10.22134/trace.33.1998.662

Fernandes Mançano, B. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: Contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Observatorio Social de América Latina, 6(16), 273–283. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20110312111042/34MFernandes.pdf

Fernandes Mançano, B. (2013). Territorios: teoría y disputas por el desarrollo rural. Novedades en Población, (17), 116–133. https://biblat.unam.mx/es/revista/novedades-en-poblacion/articulo/territorios-teoria-y-disputas-por-el-desarrollo-rural

Gálvez, J. (2020). Elección por Sistemas Normativos Internos en Ayutla de los Libres, Guerrero, 2018. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Guerrero]. Repositorio de tesis – Universidad Autónoma de Guerrero. http://ri.uagro.mx/handle/uagro/1964

Gaussens, P. (2019a). Por usos y costumbres: los sistemas comunitarios de gobierno en la Costa Chica de Guerrero. Estudios sociológicos, 37(111), 659-687. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1723/1828

Gaussens, P. (2019b). En busca de autonomía municipal: Ayutla y el municipalismo autonómico en Guerrero, México. En G. Makaran, P. López, J. Wahren (Coords.), Vuelta a la autonomía. Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latina (págs. 179-202). Bajo Tierra, El Colectivo, CIALC, CIDES-UMSA, Instituto Gino Germani.

Gaussens, P. (2021). Contra el caciquismo de la política municipal. En D. Benítez, M. Warnholtz y L. Vargas (Coords.), ¡Porque Ayutla es de los Libres! La disputa por la autonomía municipal en Guerrero (págs. 103-138). UAM-X, Unisur, Red Mexicana de Estudios sobre los Movimientos Sociales.

Haesbaert, R. (2004). Des-caminhos e perspectivas do território. En A. Ribas, E. Sposito y M. Saquet (Orgs.),Território e Desenvolvimento: diferentes abordagens (págs. 87-119). UNIOESTE

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. Siglo XXI.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001

INALI. (2009). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf

INEGI. (2019). Marco Geoestadístico Nacional. https://www.inegi.org.mx/temas/mg/

Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Península.

Lefebvre, H. (1991). The Production of Space. Blackwell.

Moraes, A. y Messias da Costa, W. (2009). Geografía crítica. La valorización del espacio. Itaca.

Muñoz, A. y Pineda, J. (2017). Movimiento y resistencia social: el caso de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM) y la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM). Ediciones EÓN, Uagro.

Navarro, I. (2021). Política y democracia en la experiencia del proceso de elección por Sistema Normativo Propio. En D. Benítez, M. Warnholtz y L. Vargas, (Coords.), ¡Porque Ayutla es de los Libres! La disputa por la autonomía municipal en Guerrero (págs. 167-192). UAM-X, Unisur, Red Mexicana de Estudios sobre los Movimientos Sociales.

Nicasio, M. (2020). Convergencias y divergencias organizativas y políticas en la designación de autoridades municipales por "usos y costumbres" en Ayutla de los Libres, Guerrero. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 4(2), 136-147. http://www.revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/200

Nicasio, M. (2021). Racismo y designación de autoridades indígenas en Ayutla de los Libres. En D. Benítez, M. Warnholtz y L. Vargas (Coords.), ¡Porque Ayutla es de los Libres! La disputa por la autonomía municipal en Guerrero(págs. 77-102). UAM-X, Unisur, Red Mexicana de Estudios sobre los Movimientos Sociales.

Paulino Becerril, J. C. (2021). Un análisis desde la perspectiva dinámica y relacional del territorio: el caso de la Policía Ciudadana de Ayutla de los Libres en el Estado de Guerrero (México). Cardinalis, (16), 83-109. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/34343

Raffestin, C. (1980). Pour une geographie du pouvoir. Librairies Techniques.

Raffestin, C. (2009). Produção das estruturas territoriais e sua representação. En M. Saquet, y E. Sposito, Territórios e territorialidades: teorias, processos e conflitos (págs. 17-35). Expressão Popular.

Redacción (2019, 26 de marzo). En Ayutla De Los Libres, Guerrero, presentan el Plan de Desarrollo 2018-2019, Palabra Región Sur. https://periodicolapalabra.com/index.php/en/municipios/828-en-ayutla-de-los-libres-guerrero-presentan-el-plan-de-desarrollo-2018-2109

Santos, M. (2005). O retorno do território. Observatorio Social de América Latina, (16), 255-262. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110312110406/32Santo.pdf

Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Morata.

Ulloa, A. (2014). Geopolíticas del desarrollo y la confrontación extractivista minera: elementos para el análisis en territorios indígenas en América Latina. En B. Göbel y A. Ulloa (Eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (págs. 425-458). Universidad Nacional de Colombia, Ibero-Amerikanisches Institut

Valladares, L. (2017). El despojo de los territorios indígenas y las resistencias al extractivismo minero en México. E-cadernos CES, (28). http://journals.openedition.org/eces/2291

Verd, J.M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis.

Warnholtz, M. (2016). Recuperar la dignidad: historia de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, movimiento por el desarrollo y la paz social. PUIC-UNAM.

Warnholtz, M. (2021). Contexto y antecedentes de las elecciones por usos y costumbres. En D. Benítez, M. Warnholtz y L. Vargas, (coords.), ¡Porque Ayutla es de los Libres! La disputa por la autonomía municipal en Guerrero(págs. 57-76). UAM-X, Unisur, Red Mexicana de Estudios sobre los Movimientos Sociales.

Yin, R. K. (2009). Case Study Research. Design and Methods. Sage.