Las Trabajadoras sexuales trans*, sobrevivientes de la violencia en el sector “La Y” de Quito.

Contenido principal del artículo

Milena Almeida
https://orcid.org/0000-0002-2219-4614
María Teresa Pérez
Carlos Crespo
https://orcid.org/0000-0001-8312-9368

Resumen

El objetivo de este artículo es revisar la técnica de la deriva situacionista como un ejercicio para comprender el fenómeno de la exclusión de las trabajadoras sexuales trans*, sobrevivientes de la violencia transfóbica antes y después de la despenalización de la homosexualidad, en el sector de “La Y”, en ciudad de Quito. Con el ánimo de cumplir la meta, se exponen las características metodológicas o walkscapes que se construyeron al momento de caminar por la ciuda; a partir de la propuesta teórica de Guy Debord, Francesco Careri y Pierre Nora. El desplazamiento por los diferentes puntos de la urbe permitió perfilar a la otra ciudad: la que transgrede la norma, la que narra los transfemicidios ocurridos en las décadas de 1990 y 2000 contra las trabajadoras sexuales trans*. El proceso aporta un mapeo capaz de identificar las zonas de vulnerabilidad y el registro de la ciudad como lugar de la memoria, desde la postura teórica de Pierre Nora

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Almeida, M., Pérez Bourzac, M. T., & Crespo Sánchez, C. . A. (2023). Las Trabajadoras sexuales trans*, sobrevivientes de la violencia en el sector “La Y” de Quito. Textos Y Contextos, 1(27). https://doi.org/10.29166/tyc.v1i27.4243
Sección
Misceláneas
Biografía del autor/a

María Teresa Pérez, Docente Universidad Guadalajara

María Teresa Pérez Bourzac es Profesor Investigador Titular “C” en la Universidad de Guadalajara, adscrito al Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).

1988: Licenciatura en Historia del Arte, 30 De Junio De 1988 Por La Facultad De Artes y Letras, Universidad De Oriente, Cuba. Homologado El Título Español de Licenciada En Historia con Especialidad en Historia del Arte. 1992. Homologado al Título Mexicano de Licenciado En Historia Del Arte, 30 de Octubre de 2018.

1989: Especialidad “El Urbanismo y la Arquitectura de la ciudad De Santiago De Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días”. Instituto Superior Politécnico "Julio Antonio Mella", Santiago de Cuba. 30 de Enero de 1989.

2003: Doctorado “Extravíos De La Mirada: Crónicas De Fin De Siglo”, Universidad De Las Palmas de Gran Canaria. Convalidado Al Título De Doctor por La Universidad De Guadalajara, con Fecha 9 de Septiembre Del 2003. Homologado Al Título Mexicano De Doctor En Ciudad, Territorio y Sustentabilidad.

Carlos Crespo, Docente Universidad de Guadalajara

Licenciado en Arquitectura por el Instituto Tecnológico de La Paz, Maestro en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica - Urbana y Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, programas PNPC Conacyt de la Universidad de Guadalajara.

Investigador asociado al Instituto de Investigación y Estudios de la Ciudades (IN-Ciudades).

Investigador Nacional Nivel 1.

Su línea de investigación es sobre los procesos de construcción social del espacio público y su relación con los mecanismos institucionales de diseño, normativa y gestión.

Citas

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México, D.F: Universidad Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de Género.

Aricò, G. (2016). La pacificación de la periferia. Conflictividad social y regeneración urbana en el barrio de La Mina, Sant Adrià de Besòs (Barcelona). Barcelona: Universitat de Barcelona. Departament d'Antropologia Cultural i Història d'Amèrica i d'Àfrica (Tesis doctoral Xarxa).

Arico, Giuseppi; Mansilla, José; Stanchieri, Marco Luca. (2016). Barrios Corsarios. Memoria histórica, cambio social y lucha en los márgenes de la ciudad neoliberal. Pollen.

Bailly, A. (1989). Lo imaginario espacial y la geografía. En defensa de la geografía de las representaciones. Anales de geografía de la Universidad Complutense(9), 11-19.

Breton, A. (s.f.). Drawing Surrealism.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, México D.F, Barcelona: Paidós.

Cabral, A. (2017). Los fantasmas se cabrearon. Crónicas de la despenalización de la homosexualidad en el Ecuador. Quito: INREDH.

Chauca, T. (2010). La territorialidad de la Plaza Foch. La disputa por el espacio público. 2013: Tesis- FLACSO Quito.

Debord, G. (1999 (1959)). Internacional Situacionista vol. I: La realización del arte, 1958- 1968 (textos completos en castellano) (Vol. 1). Madrid: Literatura Gris. Obtenido de https://derivelab.org/11-teoria-de-la-deriva/

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una Antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Delgado, M. (2016). Apuntes sobre la ciudad. . Recuperado el 7 de 9 de 2022, de https://apuntessobrelaciudad.wordpress.com/tag/manuel-delgado/

Flick, U. (2007 (2004)). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Foucault, M. (2008) La voluntad de saber (Vigésima quinta edición ed.). (U. Guiñazú, Trad.) México D.F: Siglo XXI.

(1991). El sujeto y el poder. (J. C. Ma. Cecilia Gómez, Trad.). Bogotá: Carpe Diem.

Gago, V. (2019). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Buenos Aires: Tinta Limón. Colección Ediciones Comunes.

Haraway, D. (1988). “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies, 14(3).

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

López, J. C. (julio/diciembre de 2018). Nuda vida y estado de excepción en Agamben como categoría para el análisis del conflicto colombiano. Revista CES Derecho, 9(2). doi:https://doi.org/10.21615/cesder.9.2.4

Monárrez, J. (2006). Las víctimas del feminicidio juarense: mercancías sexualmente fetichizadas. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 429-445.

Nora, P. (1992). Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce