La hibridez comunicativa en imaginarios latinoamericanos en la cultura digital

Main Article Content

Angélica Pacheco Díaz

Abstract

This article addresses the hybridity of communication to create interdisciplinary narratives of the common and public imaginaries of Latin American women, through an intercultural plot from their biographical space.Based on an Ibero-American investigation that culminated in a publication of transmedia experience and that is in the dissemination stage in various local, national and international spaces, this article presents an analysis of this intercultural narrative and its cultural hybridization in common imaginaries.A methodology will be applied based on qualitative analyzes of the contents of intercultural communication of the project based on a circular narrative model of the plot designed for the construction of narratives with women from Latin America.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Pacheco Díaz, A. (2024). La hibridez comunicativa en imaginarios latinoamericanos en la cultura digital. Textos Y Contextos, 1(28). https://doi.org/10.29166/tyc.v1i28.6620
Section
Dossier

References

“¿contribuirá a facilitar la adquisición de una cultura cívica común o, como temen algunos, favorecerá la fragmentación social y polarización social al fomentar una información selectiva que confirma las propias opiniones?” (Inneratity, 2006)

“como si la falta radical de humanidad preludiara el brote de su esplendorosa manifestación” (Todorov, 2015, p. 210).

“Hay que pensar bien la trama y no escribir por capricho, ni querer matar varios pájaros de un tiro. También cuando forzamos la trama de lo real por querer ir más allá estamos forzando los límites, y el texto, con seguridad, va a perder verosimilitud” (Villanueva, 2015, p. 37).

“las narraciones proporcionan claridad. Nos ayudan a descubrir nuestros sentimientos y a comprender el entorno que nos rodea” (Buster, 2020, p. 13)

"narrar cura, porque relaja profundamente y crea un clima de confianza primordial…” (Han, 2023, p. 91)

“Se trata de fuerzas psicológicas de una colectividad, emancipadas en su percepción de juicios lógicos comprobables o argumentables, mientras van tomando forma en circulación social se va haciendo dominante esa sensación de asombre sobre la referencialidad al objetivo que lo provoca” (Silva, 2017, p. 126).

“los valores de una clase que se impone a las otras y que sirven a su hegemonía y defensa de sus intereses (Rojas, 2006, p. 39),

“una suerte de presencia interna y casi continua en la existencia de cada persona” (Hernández, 2014).

“es un concepto terminológico muy difundido que tiene como esencia mostrar la relación entre culturas” (Wang, 2022)

“Los prejuicios, los estereotipos y los tópicos impiden, en muchas ocasiones, una comunicación intercultural fluida y efectiva” (Gordillo, 2006, p. 207).

“lugar o espacio de interacción” (Scolari, 2018, p. 29)

“A la larga, escuchar exige una respuesta activa: no sólo recolectar datos sino hacer algo al respecto” (Jenkins, 2015)

“Es preciso buscar espacios de encuentro que permitan la reflexión y la comunicación entre la gente” (Cobb, 2004).

“El conocimiento se construye a partir de la ruptura con las prenociones y sus condiciones de credibilidad, con las apariencias del sentido común, sea popular, político o científico” (Canclini, 2002, p. 252)