Estado Constitucional de Derechos y Acción Paradójica

Contenido principal del artículo

Fernando Lopez Milan

Resumen

El ejercicio del poder en un Estado de Derecho se encuentra limitado por la ley y los derechos constitucionales de los individuos. Cuando se rompe este equilibrio, el Estado comienza a actuar en contra de sus fines declarados, y se convierte en un Estado para- clónico, es decir, en un Estado que se subvierte a si mismo. Se rompe, de esta manera, el principio de transferencia, según el cual son los derechos humanos los que dotan de contenido a la ley y a la política. El método de acción de un Estado parad6jico es la acción paradójica, acción que, muchas veces, coloca, de manera discrecional, unos derechos sobre otros o ciertos valores sobre los derechos fundamentales. El uso de la accion parad6jica como principal mecanismo de la accion estatal es cada vez mss noto- rio en el gobierno de Refael Correa, especialmente, en lo relativo al uso del sistema penal para frenar los delitos cometidos por los adolescentes. El uso de la accion paradojica, en este campo, se expresa en la adopcion de una propuesta puramente represi-va, que no considera que el procesamiento del delito debe exceder el sistema penal, cuya respuesta es puramente casuistica, y Ilegar al ambito de la politica econ6mica y de la politica social, desde donde el delito puede, realmente, constituirse en un asunto public° y las respuestas tienen la posibilidad de it mss alla de los casos individuales, para centrarse en las condiciones que gene- ran el desafio social expresado en el delito.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
174
Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202618
|
Visualizaciones del HTML
55
Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20267.0
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Milan, F. L. (2018). Estado Constitucional de Derechos y Acción Paradójica. Textos Y Contextos, 1(13), 38–45. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i13.949
Sección
Investigación original