Invitación a presentar artículos No. 48
Invitación para presentar artículos/ Call for Papers
Dossier: Antropología del Estado: Temporalidades, Representaciones y Prácticas en América Latina
Coordinadores de Dossier:
PhD Soledad Varea
PhD Marcelo Bonilla
PhD Juan Carlos Martínez
Recepción de artículos: Desde el 14 de marzo hasta el 20 de julio de 2025
Fecha de Publicación: Diciembre de 2025
La Revista Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador, en su número 48 en su dossier central busca explorar las formas contemporáneas de conceptualizar, estudiar y criticar al Estado desde una perspectiva antropológica, con especial énfasis en los contextos latinoamericanos. Se propone como objetivo principal reunir investigaciones que analicen cómo las temporalidades, representaciones simbólicas y prácticas cotidianas relacionadas con el Estado se configuran en las dinámicas sociales y políticas de la región.
El dossier abordará el Estado no solo como una entidad abstracta o estructural, sino como un entramado de relaciones históricas, políticas y culturales, destacando las formas en que se construye, se representa y se experimenta en la vida cotidiana. A partir de una mirada crítica hacia el legado colonial de la antropología, este espacio académico pretende reflexionar sobre cómo las transformaciones globales, las políticas neoliberales, las disputas posneoliberales y las experiencias de crisis recientes, como la pandemia de COVID-19, han reconfigurado el rol, las funciones y las percepciones del Estado en América Latina.
Se recibirán artículos que traten los siguientes temas:
- Temporalidades y representaciones del Estado: Análisis del "otro" en el tiempo antropológico: ¿cómo se construyen las relaciones entre lo moderno y lo "tradicional" en las representaciones estatales?
- El Estado como acto histórico y político: la continuidad y ruptura en las narrativas estatales de la región.
- Representaciones simbólicas y rituales del Estado: desfiles, ceremonias y otros espacios de escenificación estatal.
- Prácticas cotidianas y el funcionamiento del Estado: El rol de las burocracias en la construcción de fantasías y realidades estatales: ¿cómo se experimenta la autoridad a través de trámites y documentos?
- La experiencia de los "sin Estado": población en movilidad humana, comunidades sin documentos y su interacción con el aparato estatal.
- Prácticas estatales en la vida cotidiana: estudios etnográficos de aldeas, barrios y territorios indígenas en relación con el Estado.
- Estado, fronteras y exclusión: Políticas estatales en las fronteras: militarización, migración y movilidad humana.
- Dinámicas de inclusión/exclusión en la construcción de ciudadanía y pertenencia.
- Estados de excepción durante la pandemia de COVID-19: impactos en las relaciones entre comunidades y el aparato estatal.
- Pueblos indígenas y la disputa por el Estado: El Estado desde la perspectiva de las nacionalidades indígenas: relaciones cotidianas, demandas de plurinacionalidad y tensiones con las políticas públicas.
- Movimientos indígenas como parte del Estado: reflexiones desde el posneoliberalismo y el socialismo del siglo XXI.
- Nuevos enfoques en la antropología del Estado: Reflexiones críticas sobre el legado colonial de la antropología del Estado y propuestas para descolonizar el campo.
- Estudios comparativos sobre los discursos y prácticas estatales en América Latina y otros contextos globales.
- Etnografías del Estado y las burocracias.
La sección Dossier temático, es una sección arbitrada, que está formada por al menos 5 artículos, cuya preselección estará a cargo de los/as coordinadores/as del DOSSIER TEMÁTICO en conjunto con el Consejo Editorial (interno) de la Revista y luego pasa a revisión externa bajo el sistema arbitral de par “doble ciego”.
Cada artículo deberá tener una extensión entre 6 mil a 8 mil palabras, considerando el cuerpo del artículo como las citas al pie y la lista de referencias.
A demás del dossier central, se están receptando artículos para la sección:
- Temas: (Sección arbitrada) Aborda temas contemporáneos, actuales, analizados bajo el prisma de las ciencias sociales. Cada artículo debe tener una extensión entre 4 mil a 6 mil palabras, considerando el cuerpo del artículo como las citas al pie y la lista de referencias. Se publicarán como máximo 3 (tres) artículos en esta sección.
- Jóvenes investigadores: (Sección arbitrada) dirigida a graduados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador. Deben ser artículos originales de temas actuales sobre ciencias sociales, enmarcadas en sus investigaciones de grado o posgrado. Podrán enviar sus artículos los y las graduadas a partir del período académico 2021-2022 en adelante. Cada artículo debe tener una extensión entre 3 mil y 4 mil palabras, considerando tanto el cuerpo del artículo como las citas al pie y la lista de referencias. Se publicarán como máximo 2 (dos) artículos en esta sección.
- Entrevista: (Sección no arbitrada). Entrevistas temáticas y biográficas a académicos de las ciencias sociales. Incluye diálogos entre dos o más académicos sobre un tema específico. Tiene una extensión de hasta 5 mil palabras.
- Reseña de libros: (Sección no arbitrada) Comentarios críticos a las obras que tienen relación con la problemática del espacio organizacional. Los criterios que se consideran son la actualidad del libro reseñado y la influencia dentro del ámbito de las Ciencias Humanas. Las reseñas son evaluadas por el Comité Editorial, que determinará su publicación y deben tener carácter inédito. Tienen una extensión entre 800 a 1 200 palabras.
Es una revista académica con secciones arbitradas, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos (peer-review), bajo la metodología de pares ciegos (doble-blind review), conforme las normas del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex).
El plazo máximo para recibir artículos es el 20 de julio del 2025, los mismos que deben realizarse a través de la plataforma de la revista y cumpliendo las normas editoriales y antiplagio.