Drogas y globalización

Una perspectiva regional desde las relaciones internacionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29166/csociales.v1i45.5418

Palabras clave:

globalizacion, neoliberalismo, crimen organizado, Estado, drogas

Resumen

El neoliberalismo en los 90 en América Latina, al privilegiar la apertura del mercado y de las fronteras, impulsó el desarrollo de las mafias de la droga y del crimen organizado. Las formas en las que el crimen organizado se ha desarrollado corresponden a formas propias de la globalización como la transnacionalización permitiéndoles actuar de forma más autónoma, más flexible y más innovadora. Esto abre la discusión más amplia sobre la relación actual entre Estado y mercado y las capacidades del mismo para poder enfrentarlas cuando estas más bien entran a funcionar como verdaderos actores políticos que han corrompido el Estado o agravado la violencia por sus vínculos con grupos armados. Finalmente, la comprensión de lo que sucede en la globalización lleva a interrogarnos por la lucha contra la droga, por las relaciones de poder a nivel internacional y las urgentes alternativas que se imponen para poder enfrentar el problema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Antonopuolous, G. A., y Papanicolau, G. (2018). Organized Crime. Oxford University Press.

Aza Jácome, A. (2017). Drogas y Politicas Públicas. Legalización o prohibición? Universidad de La Sabana.

Battistela, D. (2005). Théories de Relations Internationales. Presses de SCIENCES PO.

Bergman, M. (2020). Drogas, narcotráfico y poder en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Bergman, M. (2023). El negocio del crimen: El crecimiento del delito, los mercados ilegales, y la violencia en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Braem, Y. (2006). Les acteurs illégaux: le développement de la criminalité internationale. En F. Charillon, Les relations internationales (pp. 99-104). La documentation Francaise.

Capela, C. (2013). Réforme(s) du controle des drogues: l'Amérique du Sud en pointe. Politique Etrangère, 4, 119-129.

Chevalier, F. (2005). América Latina De la Independencia a Nuestros Días. Fondo de Cultura Económica.

Cruz Soto, L. A. (1999). Hacia un concepto de globalización. Revista Contaduría y Administración(195), 31-48.

Jordana Lluch, E. (2021). Michel Foucault: Biopolítica y gubernamentalidad. Gedisa.

Kessler, G. (2010). Crime organisé et violences en Amérique latine et dans les Caraibes. Problemes d'Amérique Latine, 2(76), 5-23.

Labrousse, A. (2011). Geopolítica de las drogas. Buenos Aires: Marea.

Lessing, B. (2020). Violencia y Paz en la Guerra contra contra las Drogas. Uniandes.

Sanahuja, J. A. (2015). Los Desafíos de la Teoría Crítica de las Relaciones Internacionales. En C. Del Arenal, y J. Sanahuja, Teorías de las Relaciones Internacionales (pp. 157-188). Tecnos.

Sanchez, J.-N., y Sanchez, P. (2019). Repenser le trafic de drogue et sa prise en charge politique. Savoir/Agir, 4(50), 67-79. https://doi.org/10.3917/sava.050.0067

Strange, S. (2001). La retirada del Estado: La difusión del poder en la economía mundial. Intermón Oxfam.

Strange, S. (2012). Qué teoría? La Teoría en Mad Money. Relaciones Internacionales(21), 123-144.

Tate, W. (2015). Drogas, bandidos y diplomáticos: formulación de política pública de Estados Unidos hacia Colombia. Universidad del Rosario.

Thoumi, F. (2021). Elementos para una (re) interpretación de las convenciones internacionales de drogas. Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

Trejo, G., y Ley, S. (2022). Votos, Drogas y Violencia. Debate.

Publicado

2023-12-21

Cómo citar

Armijos, M. (2023). Drogas y globalización: Una perspectiva regional desde las relaciones internacionales. Revista Ciencias Sociales, 1(45), 119–138. https://doi.org/10.29166/csociales.v1i45.5418