Expanding resistances against the neoconservative project:
contributions of collectivization projects in Social Work
DOI:
https://doi.org/10.29166/csociales.v1i46.7296Keywords:
Conservatism, Collective subjects, resistance, collectivization processes, Social WorkAbstract
This article proposes to discuss some current features of the rise of the new right in Argentina in the framework of a global capitalist crisis, analyzing the replacement of conservative values. These are the pivots on which public policies and neoliberal discourses of destruction of the state focus, giving rise to the advance of the market in new areas of social life, causing a destructive destruction. Asking about the resistances seeking to characterize the challenges they contain leads us to the importance of the debate of values that counteract the common sense that the right explores on the continent, dislocating the impoverishment and degradation of life from the economic and political causes that generate it. That is why the strategic dialogue of Social Work with the collective experiences of resistance, which dispute the mercantilist and neoliberal meaning of life, is a task of first order for the profession
Downloads
References
Arruzza, C., Bhattacharya, R., & Fraser, N. (2019). Manifiesto de un feminismo para el 99%. Editorial Rara Avis.
Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo: Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. En Capítulo VI: La clase que vive del trabajo. La forma de ser actual de la clase trabajadora (pp. 91-108). Herramienta/TEL.
Barrocco, L. (2019). “¡No pasarán! Ofensiva neoconservadora y servicio social”. En T. Fink & C. Mamblona (Eds.), Ética y Trabajo Social: Reflexiones sobre sus fundamentos e implicancias en los procesos de intervención (1ª ed., 1ª reimp.). Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires.
Casas, A. (2023). El sentido común como terreno de disputa hegemónica. En M. Hernández (Comp.), El posfascismo (pp. 45-63). Editorial Metrópolis.
Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica-socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Debate Feminista, 2(3), 3-40.
Fraser, N. (2018). Neoliberalismo y crisis de reproducción social. Entrevista realizada y traducida por C. González. Con Ciencia Social: Revista Digital de Trabajo Social, 2(3). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/
García Linera, A. (2023). Seis hipótesis sobre el crecimiento de las derechas autoritarias. Revista Jacobin, 22 de octubre de 2023. Recuperado de https://jacobinlat.com/2023/10/seis-hipotesis-sobre-el-crecimiento-de-las-derechas-autoritarias/
Gramsci, A. (1999). Antología (M. Sacristán, Ed.). Siglo XXI Editores.
Guerra, Y. (2015). Trabajo social: Fundamentos y contemporaneidad. ICEP CATSPBA.
Iamamoto, M. (2022). Radicalización del neoliberalismo y pandemia: Contradicciones, resistencias y desafíos para el trabajo social en la garantía de derechos. Conferencia de inauguración del XXIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Ss9c1zic5w4
Iamamoto, M. (2022). Trabajo social en tiempo de capital fetiche: Capital financiero, trabajo y cuestión social. Cortez Editora.
Iamamoto, M. (2003). El servicio social en la contemporaneidad: Trabajo y formación profesional. Cortez Editora.
Iamamoto, M. (1992). Servicio social y división del trabajo. Cortez Editora.
Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana (4ª ed.). Editorial Grijalbo.
Heller, A. (1987). Historia y vida cotidiana: Aportación a la sociología socialista. Grijalbo.
Kohan, N. (2005). Ni calco ni copia: Ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano. Cátedra Che Guevara.
Marro, K. (2013). Reflexiones para una comprensión histórico-crítica del movimiento social en sus múltiples dimensiones. En Cátedra libre “Marxismo y Trabajo Social” (1a ed., pp. 37-51). Dynamis.
Matusevicius, J. (2014). Intervención profesional en tiempos de precarización laboral: Contrapoder instituyente y articulación con movimientos sociales. En M. Mallardi (Comp.), Procesos de intervención en Trabajo Social: Contribuciones al ejercicio profesional crítico (pp. 56-72). ICEP-CATSPBA.
Matusevicius, J., & Musachio, O. (2019). Conflicto social, respuesta estatal e intervención del trabajo social. En C. Mamblona & J. Matusevicius (Eds.), Luchas sociales, sujetos colectivos y trabajo social en América Latina (pp. 124-139). Puka Editora.
Mamblona, C., & Matusevicius, J. (Eds.). (2019). Luchas sociales, sujetos colectivos y trabajo social en América Latina. Puka Editora.
Millán, M. (2009). Los análisis contemporáneos sobre movimientos sociales y la teoría de la lucha de clases. Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social, 2(1), 14-29.
Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía: Marxismos y subjetivación política (1ª ed.). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Netto, J. P. (1997). Capitalismo monopolista y servicio social. Cortez Editora.
Netto, J. P. (2005). La reconceptualización: Todavía viva 40 años después. En N. Alayón (Comp.), Trabajo social latinoamericano: A 40 años de la reconceptualización (pp. 52-65). Editorial Espacio.
Netto, J. P. (2009). La concretización de derechos en tiempos de barbarie. En B. Borgianni & C. Montaño (Eds.), Coyuntura actual, latinoamericana y mundial: Tendencias y movimientos (pp. 92-107). Cortez Editora.
Oliva, A. (2015). Trabajo social y lucha de clases: Análisis histórico de las modalidades de intervención en Argentina. Editorial Dinamis.
Oliva, A., & Mallardi, M. (2013). Aportes táctico-operativos a los procesos de intervención del trabajo social. UNICEN.
Oliva, A., & Gardey, V. (2011). La asistencia en los procesos de intervención del trabajo social. En A. Oliva A. & M. Mallardi (Coords.), Aportes táctico-operativos a los procesos de intervención del trabajo social (pp. 15-29). UNICEN.
Ouviña, H. (2017). Gramsci y los movimientos populares como intelectuales colectivos. En C.
Korol (Comp.), Educación popular, pedagogía feminista y diálogo de saberes (pp. 78-93). América Libre.
Pastorini, A. (2023). El nuevo “giro a la derecha” en América Latina: Luchas y resistencias. Revista Plaza Pública, 16(29), 12-28.
Pedrido, V. (2021). Cartografía argumentativa de los sectores fundamentalistas/conservadores. Fusa. Recuperado de https://grupofusa.org/wp-content/uploads/2021/05/Cartografia-argumentativa-de-los-sectores-conservadores-fundamentalistas-1-2-1.pdf
Retamozo, M. (2011). Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina. Polis (Santiago), 10(28), 243–279. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65
Semán, P. (2023). La piedra en el espejo de la ilusión progresista. En O. Seman (Coord.), Está entre nosotros: ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (pp. 102-119). Siglo XXI Editores.
Siede, V. (2005). Algunos trazos sobre la reconceptualización en Argentina: Reflexiones sobre su proyección en la contemporaneidad profesional. Universidad Nacional de San Juan.
Thompson, E. P. (2010). As peculiaridades dos ingleses e outros artigos. Editora Unicamp.
Vidal, M. (2019). Trabajo social y movimientos sociales: Análisis del proceso de subjetivación política. En C. Mamblona & J. Matusevicius (Eds.), Luchas sociales, sujetos colectivos y trabajo social en América Latina (pp. 45-60). Puka Editora.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Carolina Mamblona

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Política de acceso abierto
La revista Ciencias Sociales adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los/las autores/as.
En ese sentido, no existe costo alguno para los/as autores/as en el envío o durante el proceso editorial, defendiendo el derecho a la información con equidad e iguales oportunidades de acceso.
Licencia y derechos de autor/a
Los autores conservan todos los derechos de publicación del artículo y conceden a la Revista Ciencias Sociales una licencia no exclusiva, intrasferible y sin regalías por duración ilimitada para su reproducción, distribución y comunicación pública a nivel mundial bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0)