La ampliación de las resistencias frente al proyecto neoconservador:

aportes de los proyectos de colectivización en trabajo social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29166/csociales.v1i46.7296

Palabras clave:

Conservadurismo, sujetos colectivos, resistencias, procesos de colectivización, Trabajo Social

Resumen

El presente artículo propone dialogar sobre algunos rasgos actuales del ascenso de la nueva derecha en Argentina en el marco de una crisis capitalista mundial, analizando la reposición de valores conservadores. Estos son los pivotes en los que se centran las políticas públicas y discursos neoliberales de destrucción del Estado, dando curso al avance del mercado en nuevas áreas de la vida social, provocando un arrasamiento destructivo. Preguntarse por las resistencias, buscando caracterizar los desafíos que contienen las mismas, nos lleva a la importancia del debate de valores que contrarresten el sentido común que las derechas exploran en el continente, dislocando el empobrecimiento y degradación de la vida de las causas económica y políticas que la generan. Por eso el diálogo estratégico del Trabajo Social con las experiencias colectivas de resistencia, que disputan el sentido mercantilista y neoliberal de la vida, resulta una tarea de primer orden para la profesión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Mamblona, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Carolina Mamblona, Profesora adjunta regular e investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (FTS-UNLP), carrera de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) y Prof. Asociada en la Universidad Nacional “Madres de Plaza de Mayo” (UNMA). Coordinadora del GEPCO (Grupo de estudio de procesos colectivos) en el Laboratorio de Movimientos Sociales y Condiciones de vida (LIMSYC), FTS-UNLP e integrante del Núcleo de investigación crítica sobre la sociedad y el estado. (NICSE-Unicen). Orcid: https://orcid.org/0009-0000-5101-4283

Citas

Arruzza, C., Bhattacharya, R., & Fraser, N. (2019). Manifiesto de un feminismo para el 99%. Editorial Rara Avis.

Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo: Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. En Capítulo VI: La clase que vive del trabajo. La forma de ser actual de la clase trabajadora (pp. 91-108). Herramienta/TEL.

Barrocco, L. (2019). “¡No pasarán! Ofensiva neoconservadora y servicio social”. En T. Fink & C. Mamblona (Eds.), Ética y Trabajo Social: Reflexiones sobre sus fundamentos e implicancias en los procesos de intervención (1ª ed., 1ª reimp.). Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires.

Casas, A. (2023). El sentido común como terreno de disputa hegemónica. En M. Hernández (Comp.), El posfascismo (pp. 45-63). Editorial Metrópolis.

Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica-socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Debate Feminista, 2(3), 3-40.

Fraser, N. (2018). Neoliberalismo y crisis de reproducción social. Entrevista realizada y traducida por C. González. Con Ciencia Social: Revista Digital de Trabajo Social, 2(3). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/

García Linera, A. (2023). Seis hipótesis sobre el crecimiento de las derechas autoritarias. Revista Jacobin, 22 de octubre de 2023. Recuperado de https://jacobinlat.com/2023/10/seis-hipotesis-sobre-el-crecimiento-de-las-derechas-autoritarias/

Gramsci, A. (1999). Antología (M. Sacristán, Ed.). Siglo XXI Editores.

Guerra, Y. (2015). Trabajo social: Fundamentos y contemporaneidad. ICEP CATSPBA.

Iamamoto, M. (2022). Radicalización del neoliberalismo y pandemia: Contradicciones, resistencias y desafíos para el trabajo social en la garantía de derechos. Conferencia de inauguración del XXIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Ss9c1zic5w4

Iamamoto, M. (2022). Trabajo social en tiempo de capital fetiche: Capital financiero, trabajo y cuestión social. Cortez Editora.

Iamamoto, M. (2003). El servicio social en la contemporaneidad: Trabajo y formación profesional. Cortez Editora.

Iamamoto, M. (1992). Servicio social y división del trabajo. Cortez Editora.

Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana (4ª ed.). Editorial Grijalbo.

Heller, A. (1987). Historia y vida cotidiana: Aportación a la sociología socialista. Grijalbo.

Kohan, N. (2005). Ni calco ni copia: Ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano. Cátedra Che Guevara.

Marro, K. (2013). Reflexiones para una comprensión histórico-crítica del movimiento social en sus múltiples dimensiones. En Cátedra libre “Marxismo y Trabajo Social” (1a ed., pp. 37-51). Dynamis.

Matusevicius, J. (2014). Intervención profesional en tiempos de precarización laboral: Contrapoder instituyente y articulación con movimientos sociales. En M. Mallardi (Comp.), Procesos de intervención en Trabajo Social: Contribuciones al ejercicio profesional crítico (pp. 56-72). ICEP-CATSPBA.

Matusevicius, J., & Musachio, O. (2019). Conflicto social, respuesta estatal e intervención del trabajo social. En C. Mamblona & J. Matusevicius (Eds.), Luchas sociales, sujetos colectivos y trabajo social en América Latina (pp. 124-139). Puka Editora.

Mamblona, C., & Matusevicius, J. (Eds.). (2019). Luchas sociales, sujetos colectivos y trabajo social en América Latina. Puka Editora.

Millán, M. (2009). Los análisis contemporáneos sobre movimientos sociales y la teoría de la lucha de clases. Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social, 2(1), 14-29.

Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía: Marxismos y subjetivación política (1ª ed.). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Netto, J. P. (1997). Capitalismo monopolista y servicio social. Cortez Editora.

Netto, J. P. (2005). La reconceptualización: Todavía viva 40 años después. En N. Alayón (Comp.), Trabajo social latinoamericano: A 40 años de la reconceptualización (pp. 52-65). Editorial Espacio.

Netto, J. P. (2009). La concretización de derechos en tiempos de barbarie. En B. Borgianni & C. Montaño (Eds.), Coyuntura actual, latinoamericana y mundial: Tendencias y movimientos (pp. 92-107). Cortez Editora.

Oliva, A. (2015). Trabajo social y lucha de clases: Análisis histórico de las modalidades de intervención en Argentina. Editorial Dinamis.

Oliva, A., & Mallardi, M. (2013). Aportes táctico-operativos a los procesos de intervención del trabajo social. UNICEN.

Oliva, A., & Gardey, V. (2011). La asistencia en los procesos de intervención del trabajo social. En A. Oliva A. & M. Mallardi (Coords.), Aportes táctico-operativos a los procesos de intervención del trabajo social (pp. 15-29). UNICEN.

Ouviña, H. (2017). Gramsci y los movimientos populares como intelectuales colectivos. En C.

Korol (Comp.), Educación popular, pedagogía feminista y diálogo de saberes (pp. 78-93). América Libre.

Pastorini, A. (2023). El nuevo “giro a la derecha” en América Latina: Luchas y resistencias. Revista Plaza Pública, 16(29), 12-28.

Pedrido, V. (2021). Cartografía argumentativa de los sectores fundamentalistas/conservadores. Fusa. Recuperado de https://grupofusa.org/wp-content/uploads/2021/05/Cartografia-argumentativa-de-los-sectores-conservadores-fundamentalistas-1-2-1.pdf

Retamozo, M. (2011). Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina. Polis (Santiago), 10(28), 243–279. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65

Semán, P. (2023). La piedra en el espejo de la ilusión progresista. En O. Seman (Coord.), Está entre nosotros: ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (pp. 102-119). Siglo XXI Editores.

Siede, V. (2005). Algunos trazos sobre la reconceptualización en Argentina: Reflexiones sobre su proyección en la contemporaneidad profesional. Universidad Nacional de San Juan.

Thompson, E. P. (2010). As peculiaridades dos ingleses e outros artigos. Editora Unicamp.

Vidal, M. (2019). Trabajo social y movimientos sociales: Análisis del proceso de subjetivación política. En C. Mamblona & J. Matusevicius (Eds.), Luchas sociales, sujetos colectivos y trabajo social en América Latina (pp. 45-60). Puka Editora.

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Mamblona, C. (2025). La ampliación de las resistencias frente al proyecto neoconservador: : aportes de los proyectos de colectivización en trabajo social. Revista Ciencias Sociales, 1(46), 57–70. https://doi.org/10.29166/csociales.v1i46.7296