Perspectivas criticas en el Trabajo Social de Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.29166/csociales.v1i46.7317Palabras clave:
Debates críticos, intervención profesional del Trabajo Social, Cuestión Social, Políticas SocialesResumen
Este artículo cuenta como se introducen las perspectivas teóricas críticas del Trabajo Social en Paraguay. Recupera una síntesis de los marcos teóricos presentes, haciendo la salvedad que nuestra mirada es desde el espacio de formación profesional del Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. Esto implica situar particularidades de la profesión en ese contexto identificando, sin embargo, debates actuales del Trabajo Social en la región latinoamericana, con el que se establece diálogos desde los años 90, al observar las producciones del siglo XX. Dichas producciones recuperan lecturas y debates resultantes del movimiento de reconceptualización latinoamericana, lo que indica un predominio de debates críticos, aquí esbozados.
Descargas
Citas
COLACATS. (2008). Comité Latinoamericano y Caribeño de Organizaciones Profesionales de Trabajo Social/Servicio Social, cuyo alcance, funciones y otras referencias pueden observarse en: https://www.cfess.org.br/arquivos/Colacats_estatuto.pdf
Creydt, O. (1979). Formación histórica de la Nación Paraguaya. Servilibro.
Battilana, N., & Lopez, S. (2018). Incorporación de la teoría crítica en la formación profesional de TS en la U A. En R. Verbauwede, R. Zabinski, & L. del Prado (Eds.), Trabajo social en América Latina (pp. 35-52). Fundación La Hendija.
Bourdieu, P. (1976). Los tres estados del capital cultural. Anagrama.
Bourdieu, P. (2012). Espacio social y espacio simbólico. En Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (pp. 173-197). Anagrama.
Bourdieu, P. (2004). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del salariado. Paidós.
Castel, R. (2001). Los riesgos de exclusión social en un contexto de incertidumbre. Revista Internacional de Sociología, 72(Extra 1), 15-24. https://doi.org/10.3989/ris.2001.i1.218
Comité MERCOSUR de Organizaciones Profesionales de Servicio Social o Trabajo Social. (2012). Pronunciamiento conjunto. Trabajo social: Profesión y campo disciplinar de las ciencias sociales. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/html/alaeits/binarios/alaeitspronunciamiento-es-00026.pdf
Fernández, A., & Rozas, M. (1996). Política social y trabajo social. Hvmanitas Edit.
García, S. M. (2019). La cuestión social en el Paraguay del siglo XX. Arandura Edit.
García, M. C. (2015). Matrices teóricas en la formación del TS. ITS-UNA.
García, S. (2007). La reconceptualización del trabajo social en Paraguay. En N. Alayón (Ed.), Trabajo social en América Latina: Aportes y debates (pp. 120-140). Espacio Editorial.
Gianna, S. (2016). Trabajo social y pensamiento sistémico: Acerca de la centralidad de la familia en la intervención profesional. Dynamis Editorial La Plata.
Hermidam, E. (2015). Trabajo social latinoamericano: Colonialismo y producción de ausencias. Una crítica desde el trabajo social para visibilizar los presentes subalternos. Revista Debate Público: Reflexión de Trabajo Social, Universidad Nacional de Rosario, 10, pp 67-87.
Iamamoto, M. (1993). Servicio social y división del trabajo. Cortez Editora.
Iamamoto, M., & Carvalho, R. (1989). Servicio social y división del trabajo. Cortez Editora.
Marx, K. (2008). Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Introducción. En Escritos de juventud sobre el derecho. Textos 1837-1847 (pp. 94-109). Anthropos.
Martinelli, M. L. (1997). Servicio social: Identidad y alineación. Cortez Editora.
Mallardi, M. W. (2013). Cuestión social y situaciones problemáticas: Aportes a los procesos de intervención en trabajo social. Revista Cátedra Paralela, 9, 1-15.
Montaño, C., & Pastorini, A. (1994). Génesis y legitimidad del servicio social: Dos tesis sobre el origen del S. Social, su legitimidad y su funcionamiento en relación a las P. Sociales. Fundación Cultura Universitaria.
Netto, J. P. (2002). Reflexiones en torno a la “cuestión social”. En Nuevos escenarios y práctica profesional: Una mirada crítica desde el trabajo social (pp. 45-67). Espacio Editorial.
Netto, J. P. (1993). Capitalismo monopolista y servicio social. Cortez Editora.
Rozas Pagaza, M. (1998). Una perspectiva teórico-metodológica de la intervención en trabajo social. Espacio Editorial.
Rozas Pagaza, M. (2004). La intervención profesional en relación con la cuestión social: El caso de trabajo social. Espacio Editorial.
Rozas Pagaza, M. (1986). El trabajo social y la crisis actual de América Latina. Humanitas.
Rosanvallon, P. (1995). La nueva cuestión social: Repensar el Estado Providencia. Ediciones Manantial S.R.L.
Matus, T. (1999). Propuestas contemporáneas en trabajo social: Hacia una intervención polifónica. Espacio Editorial.
Matus, T. (2002). Apuntes sobre la intervención profesional. Recuperado de https://trabajosocialucen.wordpress.com/wpcontent/uploads/2012/04/apuntessobreintervencionsocial.pdf
Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. Ediciones Era.
Schwartzman, M. (1987). Contribuciones al estudio de la sociedad paraguaya. Secretaría Nacional de Cultura.
Sansón Corbo, T. (2019). El campo historiográfico en Paraguay en la primera mitad del siglo XX: Condicionamientos y monopolio interpretativo. Recuperado de https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/2351
Sierra Tapiro, J. P. (2021). ¿Qué trabajo social crítico? Una aproximación a debates contemporáneos sobre las perspectivas históricas para pensar la profesión. NuestrAmérica. Eleuthera, 23(1), 157-179. https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.9
Ortiz Sandoval, L. (2019). Sociología y estructura social en Paraguay: La cuestión de las clases. Revista Estudios Paraguayos, 1, pp 07-22. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”.
Pastore, C. (1988). La lucha por la tierra en Paraguay. Antequera.
Parra, G. (2001). Antimodernidad y trabajo social: Orígenes y expansión del trabajo social argentino. Espacio Editorial.
Palau, T., & Heikel, V. (1987). Los campesinos, el Estado y las empresas en la frontera agrícola. Base/PISPAL.
Tonon, G. (1988). La práctica profesional de trabajo social: Guía de análisis del CELATS. CELATS.
Vera, R. A. (2018). La formación disciplinar del trabajo social: Conservadurismo, derechos sociales y políticas sociales. Revista MERCOSUR de Políticas Sociales, 7(2), 310-325.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Stella Mary García Agüero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
La revista Ciencias Sociales adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los/las autores/as.
En ese sentido, no existe costo alguno para los/as autores/as en el envío o durante el proceso editorial, defendiendo el derecho a la información con equidad e iguales oportunidades de acceso.
Licencia y derechos de autor/a
Los autores conservan todos los derechos de publicación del artículo y conceden a la Revista Ciencias Sociales una licencia no exclusiva, intrasferible y sin regalías por duración ilimitada para su reproducción, distribución y comunicación pública a nivel mundial bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0)