Debates contemporáneos sobre la (s) microhistoria (s): un viaje entre las escuelas europeas y de América Latina
Palabras clave:
Microhistoria, historia, interdisciplinariedad, subalterno,, epistemologíaResumen
El presente artículo posiciona el diálogo entre dos importantes perspectivas sobre la microhistoria: la escuela italiana y la escuela mexicana. Para ello, se pasa revista por lo que es la macro historia y el enfoque de entendimiento de la sociedad y de la realidad como una totalidad. Se considera a la matriz epistemológica de relación causa–efecto, cuyo resultado fue una historia positivista y luego una historia científica. A la luz de ello, se estudia la revolución cultural de 1968 y a la crisis de paradigmas e ideologías, para seguidamente revisar las rupturas epistemológicas dadas entre la macro y micro historia. Así, la microhistoria viene como el resultado de la interdisciplinariedad con la antropología, la sociología, la demografía, y otras ciencias. No obstante sus avances, se posicionan tres críticas principales a la microhistoria: al tiempo breve y espasmódico de la microhistoria y la etiqueta de historia tradicional; el acceso a las fuentes documentales y su interpretación; y, la crítica específica a la función detectivesca de la microhistoria y a la falta de teorizaciones de la misma. La microhistoria da pie al acercamiento a un nuevo sujeto histórico, reconocido como el individuo, el oprimido, el sin voz, el anónimo o, en ciertos casos, el subalterno. Finalmente, el artículo discute tipos y tendencias de microhistorias de historiadores
colombianos, argentinos y ecuatorianos.
Descargas
Citas
• Aguirre, R.C. (2001). “Ocho lecciones de método de la historiografía occidental entre 1968 y 2001”. IZTAPALAF, A 51. Julio – diciembre 2001: 129 – 150.
• —. (2002). Anti manual del mal historiador o cómo hacer una buena historia crítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
• Alasia de Heredia, B. (1999). “Acerca del concepto de Región”, Revista Estudios. 11-12: 83 – 97.
• Anderson, P. (1986). Tras las huellas del materialismo histórico. Madrid,
• Arana Bustamante, L. (2014). Reflexiones sobre métodos y teorías en microhistoria, etnohistoria e historia colonial andinas. Investigaciones Sociales, 15(27), 421-444. Universidad Mayor de San Marcos.
• Arnolfo D., Barriera, D. y Roldán, D. (1998) “Una Entrevista a Giovanni Levi: Crisis y re significación de la microhistoria”. Prohistoria, 3. Centro Cultural Parque de España. Rosario: 187-191.
• Arias, P. (2006). “Microhistoria e historia regional”. Desacatos, (21), 177-186.
• Barriera, D. (2002). Las «babas» de la microhistoria: Del mundo seguro al universo de lo posible. En BARRIERA, Darío –compilador- Ensayos sobre microhistoria. Jitanjafora. México. Pp: 39-59. ISBN: 968 -5709- 00-9
• Barros, C. (1993). La contribución de los terceros Annales y la historia de las mentalidades. 1969-1989. La otra historia: sociedad, cultura y mentalidades. Vitoria: Universidad del País Vasco, 87-118.
• Berry, C (1989). La reforma en Oaxaca: una microhistoria de la revolución liberal, 1856-1876. Ediciones Era.
• Braudel, F. (1955). La Méditerranée et le mode mediterranéen a´l’ époque de Philippe II. París, Armand Colin,1949 (ed.cast; El Mediterráneo en la época de Felipe II. México, Fondo de Cultura Económica.
• Burke, P. (ed) (1994). Formas de hacer historia. Madrid, Alianza Editorial.
• Carbonari, M.R. (2009). De cómo explicar la región sin perderse en el intento. Repasando y repensando la Historia Regional. En Revista Unisinos, Vol. 13(1), pp: 19-34.
• Cancel Sepúlveda, M. La microhistoria cultural y la interpretación de la vida de las comunidades: una reflexión. En http//academia.edu./4008894/la_mirohistoria_cultural_la_interpretación_de_la_vida_de_las_comunidades_una_reflexión_página vista el 28 de septiembre del 2014. Texto introductorio del libro Hormigueros: historia de una comunidad, 2013.
• Ciro, L.S. (2013). A propósito de la "nueva invitación a la microhistoria" On the purpose of" nueva invitación a la microhistoria. Universidad Autónoma de Manizales. Ánfora. N° 25.
• Chartier, R. (1995) El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación (2da ed). Barcelona. Gedisa.
• Davis, N. & Garrayo, F. (1991). Las formas de la historia social. Historia social, 177-182.
• Davis, N. (2000). The Gift in Sixteenth Century France. Madison: University of Wisconsin Press: Pp: 1-22
• De Zubiría, S. (1998) Mayo de 1968: enigma y fin de un tipo de revolución Revista Colombia Internacional n° 46. Abril – Junio. Pp: 27-35.
• Fuentes, C. (2013). Los 68: París, Praga, México. Leer-e.
• Fueter, E. y Ripullone, A.M. (1953). Historia de la historiografía moderna, Buenos Aires, Editorial Nova. Pp: 30-35, 37 y ss
• Geertz, C. (1972). “Notes on the Balinese Cockfight” Daedalus 101: 1-37. Reprinted in Clifford Geertz. (1973). The Interpretation of Cultures, 412-53. New York: Basic Books.
• —. (1973). La interpretación de las culturas. New York. Academy Press. Traducción de Alberto Bixio. Revisión técnica y prólogo de Carlos Reinoso. México. Gedisa 1987 y varias ediciones posteriores.
• Gianotti, E. (1997). Viajes por el Napo: Cartas de un misionero 1924 – 1934. Tierra Incógnita N° 22
• Gil, X. (2009). Sobre la noción actual de hecho histórico: entre contingencia y construcción. Revista de Occidente, 332, 64-86.
• Ginzburg, C. (1987) O queijo e os vermes: o cotidiano e as idéias de um moleiro perseguido pela Inquisição.
• —. (1994). Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella. Manuscrits, 12, 13-42.
• —. (1997). El queso y los gusanos. Muchnik Editores. S.A. Barcelona
• —. (1991). Ecstasies: deciphering the witches' Sabbath. New York: Pantheon. Pp.1-30. http://quod.lib.umich.edu/cgi/t/text/text-indx?c=acls;cc=acls;rgn=full%20text;idno=heb01195.0001.001;didno=
heb01195.0001.001;view=toc
• Góngora-Biachi, R. y González-Martínez, R. (1995). El culto de la Santísima Cruz Tun de Xocén y su influencia en la medicina mágica de los Mayas en Yucatán. Rev Biomed, 6, 47-51.
• González y González, L. (1971) Microhistoria para Multiméxico, Historia mexicana, Siglo. XXI (2): 225-241.
• González y González, L. (1973) “El arte de la microhistoria”, En: Invitación a la microhistoria. México: Setentas.
• —. (1991) Veinte años de microhistoria. En Historia Regional. Guadalajara. Programa de Estudios Jaliquenses. Gobierno de Jalisco. Pp: 9-21.
• —. (2011). El arte de la microhistoria. Ponencia presentada en el primer encuentro de historiadores de provincia. San Luis de Potosí, 26 de julio 1972
• Gonzáles Casanova, P. (1998). Reestructuración de las ciencias sociales: hacia un nuevo paradigma (Vol. 1). UNAM.
• Gordillo, I. (2011). Historias mínimas e historias rotas en el cine de ficción postmoderno. In Representaciones de la postmodernidad: Una perspectiva interdisciplinar (pp. 201-223).
• Grendi, E. (1977). Micro-analisi e storia sociale. Quaderni storici, 35(2), 506-20.
• —. (2011). Ripensare la microstoria?. Giochi di scala, 227-238.
• Huffschmid, A. (2013). Movimiento político y estudiantil 1968: experiencias en México. Dossier, Fundación Henrich Böll Stiftug.
• Levi, G. (1994) La herencia inmaterial. Madrid: Nerea.
• —. (1993). (a) “Sobre la microhistoria”. En Peter Burke (ed). Formas de hacer Historia. Madrid. Alianza Universidad Pp: 119-143
• —. (2003). Un problema de escala. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 24(95), 279-288.
• Levi Dumoulin, T. (2013). Définition et synonyme de: HISTOIRE SÉRIELLE. Article publié par Encyclopaedia Universalis HISTOIRE SÉRIELLE. Publié le: mercredi 10 juillet 2013 École des Annales.
• Le Goff, J. (1985). Las mentalidades. Una historia ambigua. En J. le Gogg y P. Nora (Dir). Hacer la historia. Volumen III: Nuevos temas (pp: 81-97). Barcelona: Laia.
• Lyotard, J.F. (1979/1984). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra- 1986/1987: La postmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.
• —. (1987). La Condición Postmoderna. Informe del Saber. Trad. Mariano Antolín Rato. ED Catedra SA. Madrid.
• Maggio Ramírez, M. (2012). Una lectura en clave historiográfica a partir de El queso y los gusanos. Revista Question, Vol. 1. Pp: 46-57.
• Marquiegui, D. (2007). La dialéctica macro-microhistoria en el estudio de las migraciones europeas a la Argentina. Revista: Anuario del Instituto de Historia Argentina. Pp: 209-235.
• Miño, M. (2002) ¿Existe la historia regional?. Historia Mexicana, Vol. Ll. N° 4. 867-897. El Colegio de México. México.
• Molina, N. (2010). El método por descubrimiento en la enseñanza de Ciencias Sociales: ejemplificación y análisis. Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 597-606.
• Monsiváis, C. (1981). Notas sobre el Estado, la cultura nacional y las culturas populares en México. Cuadernos políticos N° 30. México DF. Editorial ERA. Octubre – diciembre 1981: 33-52.
• Ocampo, J. (2007). La Microhistoria en la Historiografía General. Academia Boyacense de Historia. Recibido 31 mayo del 2007. Aprobado 15 de junio del 2007. Latinoam.estudio.educ. Manizales. Colombia 3. (1) 9 – 26. Enero – Junio 2007
• Pavón, G. y Moreno, L.G. (2012). ¿Hacia una microhistoria económica? 429-443
• Pons A. y Serna, J. (2004). Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea. N° 3. Madrid.
• Popper, K. (1978). La lógica de las ciencias sociales. Trad. Jacobo Muñoz. México. Grijalbo.
• Reyes, A. (1955). Obras completas, México, Fondo de Cultura Económica, vol. XV
• Revel, J. (1989). “L´histoire au ras du sol”, in Levi Giovanni, Le pouvoir au village. Histoire d’un exorciste dans le Piémont du XVII ème siècle, Paris, Gallimard, pp. IXXXIII.
• Rodríguez, J. (2011). En torno al rol de la narración en la historia y filosofía de la historia contemporáneas. Programa de Historia Económica Social. Facultad de Ciencias Sociales Universidad Republica del Uruguay.
• Rojas, C. (2014). Invitación a otra microhistoria: la microhistoria italiana. Histórica, 27(2), 283-317.
• Sánchez, E. (2011). Estudio introductorio. Actores locales de la nación en América Latina. Estudios estratégicos, 7-21.
• Sanmartín, J. (1995). Macrohistoria, microhistoria o historia. Lengua e Historia Antigüedad y Cristianismo. Scripta Fulgentina Murcia. Vol V / 9 – 10. Universidad de Barcelona.
• Sazbon J. (1991). “La Revolución Francesa y los Avatares de la Modernidad”. En: Boletín de Historia Social Europea N°3. ISNN: 2250 446 X.
• Serna, J. y Pons, A. (1993). El ojo de la aguja ¿De qué hablamos cuando hablamos de microhistoria? Ayer, 93-133.
• —. (s/f). El historiador como autor. Éxito y fracaso de la microhistoria. En: http://www.uv.es/_jserna/historiautor.htm. Consultado el 21 de octubre 2014
• Sergentini, H., Aguirre Rojas, C.A. (1998). La escuela de los Annales. Ayer hoy, mañana. España, Montesinos, 1999, 235 páginas. Sociohistórica, (6).
• Stone, L. (1971) "English and United States Local History". En Daedalus (Invierno, 1971) Pp: 129-131
• — y Hobsbawm, E. (1982) (Polémica) “La historia como narrativa”, en Historia Oberta, Debats, N° 4. Barcelona. Pp. 91-110.
• Taibo, P.I. (1991). Ciudad de México, Editorial Joaquín Mortiz.
• Taracena Arriola, A. (2008). Propuesta de definición histórica para región. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, (35), 181-204.
• Thompson, J. y Holm, B. (1942). History of Historical Writing. Macmillan, 1958, vol. I, p. 224. Nueva York.
• Torres, J.A. (2004). Reseñas y Notas: Carlos Antonio Aguirre Rojas," Contribución a la Historia de la Microhistoria Italiana". Clio y Asociados, 1(8), 195-196.
• Veyne, P. y Aguilar, J. (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid, Alianza Editorial.
• Zarrouk, M. (2006). Microhistoria e historia de la traducción. Sendebar, 17, 5-19.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
La revista Ciencias Sociales adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los/las autores/as.
En ese sentido, no existe costo alguno para los/as autores/as en el envío o durante el proceso editorial, defendiendo el derecho a la información con equidad e iguales oportunidades de acceso.
Licencia y derechos de autor/a
Los autores conservan todos los derechos de publicación del artículo y conceden a la Revista Ciencias Sociales una licencia no exclusiva, intrasferible y sin regalías por duración ilimitada para su reproducción, distribución y comunicación pública a nivel mundial bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0)