Agricultura familiar, base de la comercialización agroecológica

Contenido principal del artículo

Jackeline Contreras

Resumen

La agricultura familiar compite por recursos con cadenas transnacionales agroindustriales. El objetivo del artículo es identificar a través de revisión documental, la resistencia de la agricultura familiar y su participación en el mercado, a pesar de las condiciones adversas, en épocas de crisis como la pandemia. Las trayectorias de adaptación y resiliencia documentadas evidencian que es central fortalecer la interlocución de la agricultura familiar como institución informal en el área rural atendiendo a su diversidad, heterogeneidad y revalorizar los ámbitos en los que se desenvuelve que no sólo son comerciales y con valores exclusivamente monetarios sino están fuera del mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Contreras, J. (2023). Agricultura familiar, base de la comercialización agroecológica. Revista Economía, 75(122), 67–79. https://doi.org/10.29166/economa.v75i122.4551
Sección
Estudios Socioeconómicos

Citas

Altieri, M. (2015). Ponencia presentada en Congreso de Agroecología, La Plata, Argentina.

Altieri, M., y Toledo, V. (2011). La revolución Agroecológica en América Latina, rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino: SOCLA.

Altieri, M. (2009), Agroecology, small farms and food sovereignty. Monthly Review, 61(3), 102-111.

Appendini, Kirsten y Monique Nuijten. (2008). El papel de las instituciones en contextos locales: cuestiones metodológicas en investigación de campo. En García Raúl, Beatriz de la Tejera y Kirsten Appendini (coord.), Instituciones y desarrollo.

Ensayos sobre la complejidad el campo mexicano. UNAM, CRIM; El Colegio de México, Universidad Autónoma Chapingo.

Azalea, R. y Mercado, P. (2011). Presencia de las instituciones en los enfoques del institucionalismo económico: convergencias y divergencias. CS n.o 8, 83-107, julio-diciembre, 2011.

Barkin, D. y Rosas, M. (2009). Racionalidades alternas en la teoría económica. Economía: teoría y práctica, (31), 73-96. [Consultado el 16 de junio de 2022]. ISSN: 0188-3380. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281122884003

Binimelis, R. y Descombes, C.A. (2010). Comercialització en circuits curts. Identificació i tipología. Barcelona, Escola Agrária de Manresa.

Chauveau, C. y Taipe, D. (2012). Circuitos alternativos de comercialización. Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca del Ecuador/ AVSF Quito, Ecuador.

Clemens, Harry y Raúl Ruben (eds.). (2001. Nueva ruralidad y política agraria: una alternativa neoinstitucional para Centroamérica. Nueva Sociedad.

Contreras, J., Paredes, M. y Turbay S. (2017). Circuitos cortos de comercialización agroecológica en el Ecuador. Idesia [online], 35(3), 71-80. [citado 2022-06-16]. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

S0718-34292017000300071&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-3429. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292017005000302.

Contreras J. (2017). Expansión de la agroecología a través de mercados alternativos, (tesis doctoral). UDEA.

Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras. CEPAL. Santiago de Chile.

Fernández-Sánchez, H. Y., Espinoza-Ortega, A., Thomé-Ortiz , H. y Cervantes-Escoto, F. (2022). Respuesta a la contingencia sanitaria covid-19: el caso de queseros artesanales en el centro de México. RPER, (60), 117-132. Recuperado de https://www.review-rper.com/index.php/rper/article/view/23fian Ecuador, Instituto de Estudios Ecuatorianos-IEE, Observatorio del Cambio Rural-OCARUu, Unión Tierra y Vida, Comité Nacional de Agricultura Familiar Campesina Comunitaria del Ecuador y fian Internacional (2022). La covid en la agricultura familiar campesina. Quito. Recuperado de https://www.iee.org.ec/publicaciones/la-covid-19-en-la-agricultura-familiar-campesina-efectos-y-secuelas-de-una-pandemia-multidimensional.html

Forero, J. (2009). Economía campesina, pobreza, tierra y desplazamiento en Colombia.

En Forero, J. (ed.), El campesino colombiano, entre el protagonismo económico y la indiferencia de la sociedad. Editorial Javeriana.

García-Valdecasas Medina, J. (2011). Una definición estructural de capital social. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 20(6), junio. http://revista-redes.rediris.es

Grisa, C., Sabourin, E. (2019). Agricultura familiar: de los conceptos a las políticaspúblicas en América Latina y el Caribe. 2030-alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. ffhal-02776075f.

López García, D. (21-23 de junio 2012). Universidad Internacional de Andalucía. Tejer agroecología. Las metodologías participativas en la construcción de circuitos cortos de comercialización para la agricultura ecológica. Ponencia del IV Congreso Internacional de Agroecología y Agricultura Ecológica. Universidad de Vigo.

Martínez Valle, L. (2013). La agricultura familiar en El Ecuador. Serie Documentos de Trabajo (147). Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. RIMISP.

Mauss, M. (1971). Ensayo sobre los dones: razón y forma del cambio en las sociedades primitivas. 1923. Publicado en Sociología y Antropología. Editorial Tecnos.

Narotzky, S. (2004). Antropología económica: nuevas tendencias. Melusina.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica.

ONU Noticias (29 de julio). La pandemia de covid-19 provoca un aumento del hambre en América Latina. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2020/07/1478081

Paredes, M. y Contreras, J. (2021). Mujeres agro ecólogas experiencias en la crisis ponencia presentada en el Congreso Internacional de Economía Feminista.

Paz, R. G. (2017). Las grietas de los agronegocios y los imperativos de la agricultura familiar: hacia una perspectiva conceptual. Revista Latinoamericana de Estudios

Rurales, 2(3), 39-63. Asociación Latinoamericana de Sociología Rural.

Polanyi, K. (1957). The great transformation: the political and economic origins of our time / Karl Polanyi; foreword by Joseph E. Stiglitz; with a new introd. by Fred Block. (2.o) Beacon, Paperback. (ed.) Recuperado de: http://inctpped.ie.ufrj.br/spiderweb/pdf_4/Great_Transformation.pdf

Schneider, S. (2014). Concepto de agricultura familiar. Recuperado de https://www.youtube.com/watchv=3y95w0wWShM

Téllez, G. y Cubillos, A. (2009). Relaciones entre el enfoque neoinstitucional, desarrollo y medio ambiente. Opera (9), 223-239.

Urteaga Castro Pozo. (2012). De jóvenes contemporáneos: trendys, emprendedores y empresarios culturales Maritza. En Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música. Editorial ARIEL.

Van der Ploeg, Jan Douwe. (2013). Diez cualidades de la agricultura familiar. Recuperado de: http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/agricultura-familiar-campesina/diez-cualidades-de-la-agricultura-familiar

Van der Ploeg, Jan Douwe (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Editorial Icaria.

Viteri, M. L., Vitale, J., Quinteros, G. (2020). Innovar en tiempos de pandemia. Agricultura familiar en la Argentina. Ediciones inta. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_innovar_en_tiempos_de_pandemia_agricultura_familiar_en_la_argentina_2020.pdf