El campo de saber económico. Una aproximación desde la epistemología

Contenido principal del artículo

César Carranza

Resumen

El artículo gira en torno a los elementos ontológicos y epistemológicos que dieron surgimiento al «campo de saber de la economía», proceso que ha estado cargado de un mar- cado positivismo y que incidió en una separación de la Economía de las otras ciencias socia- les. Este distanciamiento impuso una forma única de entender los procesos sociales y eco- nómicos, reduciendo los comportamientos, las prácticas y las relaciones económicas a una visión axiomática. Por otro lado, distintas voces provenientes de la academia y de otros sectores han ido demandando la presencia de enfoques plurales y críticos dentro de la Economía.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Carranza, C. (2018). El campo de saber económico. Una aproximación desde la epistemología. Revista Economía, 66(104), 23–32. https://doi.org/10.29166/economia.v66i104.81
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

César Carranza, Flasco

El artículo gira en torno a los elementos ontológicos y epistemológicos que dieron surgimiento al «campo de saber de la economía», proceso que ha estado cargado de un mar- cado positivismo y que incidió en una separación de la Economía de las otras ciencias socia- les. Este distanciamiento impuso una forma única de entender los procesos sociales y eco- nómicos, reduciendo los comportamientos, las prácticas y las relaciones económicas a una visión axiomática. Por otro lado, distintas voces provenientes de la academia y de otros sectores han ido demandando la presencia de enfoques plurales y críticos dentro de la Economía.

Citas

• Bourdieu, P. y Chartier, R. (2011). El sociólogo y el historiador. Madrid, España: Abada Editores.

• Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona, España: Anagrama.

• Brunet, I. y Pastor, I. (2001). La Axiomática de la Ciencia Económica Convencional. Política y Sociedad, (37), 161-179.

• Foley, D. (2010). «The political economy of post-crisis global capitalism», presentado en la conferencia de Economy and Society en la University of Chicago, 3-5 de diciembre. http://homepage.news- chool.edu/~foleyd/FoleyPolEconGlobalCap.pdf

• Foley, D. (1991). Notes on Ideology and Methodology. Department of Economics, New School for Social Research, New York, 1991. https://docs.google.com/a/newschool.edu/viewer?a=v&pid=sites&sr cid=bmV3c2Nob29sLmVk dXxkdW5jYW4tZm9sZXkta.

• Godelier, M. (1976). Antropología y Economía. ¿Es posible la Antropología Económica? En Godelier, M. (Comp.) Antropología y Economía. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

• González, W. (2009): La Repercusión de Popper, Kuhn y Lakatos en la metodología de la Economía. En C. García Bermejo (Ed.). Sobre la economía y sus métodos (p. 327 -354). Madrid, España: Editorial Trotta.

• Guerrero, D. (2002). «Autismo, Matemáticas y Microeconomía. Primeras reflexiones sobre un nuevo movimiento de economía crítica», Ponencia presentada en VIII Jornadas de Economía Crítica, enero de 2002, Valladolid.

• JEC (2010). Por un cambio en la formación de Economía (Argentina). Recuperado de: http://esepuba.files.wordpress.com/2010/05/documento-planes-de-estudio-mdp-0103.pdf

• Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

• Munt, J. y Barrionuevo, G. (noviembre, 2010): Reflexiones sobre la ontología de la Economía: La visión tradicional vs. La heterodoxia moderna. KAIROS Revista de Temas Sociales, 14(26).

• Perona, E. (2005). El debate en torno a la propuesta de Tony Lawson para Reorientar la Economía. Empresa y Humanismo, 9(2-05).

• Rancière, J. (1993). Los nombres de la historia. Una poética del saber. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

• Tae-Hee, Jo (Ed.) (2013). Heterodox Economics Directory, 5th Edition, January 2013, http://heterodox- news.com/ directory/hed5.pdf

• Teira Serrano, D. (2009). Los economistas como metodólogos. C. García Bermejo (Ed.). Sobre la econo- mía y sus métodos (p. 21-34). Madrid, España: Editorial Trotta.