La expansión de la megaminería en Argentina. Consolidación de un mineralo-Estado en la provincia de San Juan
Main Article Content
Abstract
En este artículo se reflexiona sobre el rol de los Estados latinoamericanos en la promoción de la explotación de los recursos naturales en el marco de modelos neoextractivistas de desarrollo. Con este objetivo, se concentra en las condiciones generadas por el Estado argentino para la expansión de la megaminería en el país en los últimos 20 años. El carácter multiescalar que presenta el desarrollo de la minería a gran escala en los diferentes territorios, obliga a que su abordaje remita a diferentes escalas: local, nacional, global. Se toma como caso la provincia de San Juan, paradigma del modelo minero en el país, escenario en el que se consolidó en la última década un mineralo-Estado a partir de las diferentes políticas implementadas por el gobierno provincial con el objetivo de promover e incentivar la explotación minera.
Downloads
Article Details
The authors who publish in this journal accept the following conditions:
- The authors retain the copyright and assign to the Economics Magazine the right of the first publication, with the work registered under Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0, which enables third parties to redistribute, commercial or non-commercial, of what has been published as long as the article circulates completely and without changes.
- Authors can make other independent and additional contractual agreements for the distribution of the article published in this journal (for example, add it to an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly and clearly specify that the article was published for the first time. once in Revista Economía. In case of reproduction, a note similar to the one presented below must be included: This text was originally published in the Revista Economía No.…, volume…, number of pages, year of publication.
- Authors are suggested to publish their work on the internet (for example, on institutional or personal pages) of the final version published by Revista Economía since this can lead to greater and faster dissemination of the published article.
References
Auty, R. (1993). Sustaining Development in Mineral Economies: The resource curse thesis Routledge. London, UK: Taylor and Francis Group.
Azpiazu, D. (coord.), Basualdo, F., Manzanelli, P. (2010). Desempeño y transformaciones estructurales de la minería metalífera en la Argentina reciente. En D. Aspiazu (Coord.), Desempeño y transformaciones estructurales de la minería metalífera argentina entre 1990 y la actualidad. Buenos Aires, Argentina.
Bebbington, A. (2007). Minería, Movimientos Sociales y respuestas campesinas. Una ecología política de transformaciones territoriales. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, Centro Peruano de Estudios Sociales.
Bottaro, L. y Sola Álvarez, M. (2012). Conflictividad socioambiental en América Latina. El escenario post crisis de 2001 en Argentina. Política y Cultura, (37), 159- 184.
CEPAL (2013). Recursos naturales en UNASUR. Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/3116/S2013072_es.pdf?sequence=1
Corredor Bioceánico Central. (s.f.). Gobierno de San Juan. Recuperado de http://sanjuan.gov.ar/Default.aspx? nId=5187
Delamata, G. (2012) Actualizando (localmente) el derecho al ambiente. Movilización social, activismo legal y derecho constitucional al ambiente de «sustentabilidad fuerte» en el sector extractivista megaminero. Papeles de Trabajo, 6(10), 102-127.
Gioja sobre Agua Negra: «La infraestructura es soberanía». (2011, mayo 16). Diario de Cuyo. Recuperado de http:// www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=460603
Karl, T. L. (1997). The Paradox of Plenty: Oil Booms and Petro-States. University of California Press, Working paper, (5398), s/p.
Los proyectos uno por uno. (2014, diciembre 18). Diario de Cuyo. Recuperado de http://diariodecuyo.com.ar/home/ new_noticia.php?noticia_id=650997
Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona, España: Icaria Antrazo, FLACSO.
Miolano, A. (2004). San Juan. En Lavandaio y Catalano (Eds.) Historia de la minería Argentina Tomo II (s/p). Buenos Aires, Argentina: Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino.
Ortiz, R. (2007). Las empresas trasnacionales en la minería argentina: seguridad jurídica para las empresas, inseguridad ambiental e incumplimiento de los derechos para las comunidades locales. Serie Cuadernos de Investigación, (3), 1-60. Recuperado de http://www.inpade.org.ar/file_download/83/Informe+Miner%C3 %ADa+ Ricardo+ortiz.pdf.
Palacio, L. C. (2011). Del Petro-estado al Socialismo petrolero. Pensar en Venezuela. Recuperado de http://www. pensarenvenezuela.org.ve/publicaciones/luis%20carlos%20palacios/LCP_Del%20Petro-estado%20al%20So cialismo%20petrolero_Mayo%202011.pdf
Sacher, W. (2010). El modelo minero canadiense: saqueo e impunidad institucionalizados. Acta Sociológica del Centro de Estudios Sociológicos, (54), 49-67. Recuperado de http://www.journals.unam.mx/index.php/ ras/article/view/25669
Sacher, W. (2014). Recursos socionaturales: la importancia de la dimensión social de los yacimientos. Nueva Sociedad, (252), 87-100. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/4043_1.pdf
Sachs, J. D., y Warner, A. M. (1997). Natural resource abundance and economic growth. Center for International Development at Harvard University. Recuperado de http://www.cid.harvard.edu/ciddata/warner_files/natresf5.pdf
Sachs, J. D., y Warner, A. M. (2001). Natural Resources and Economic Development: The curse of natural resources. European Economic Review, (45), 827-838. Recuperado de http://www.earth.columbia.edu/sitefiles/file/about /director/pubs/EuroEconReview2001.pdf
Santos, B. (2007). Más allá de la gobernanza neoliberal: El Foro Social Mundial como legalidad y política cosmopolitas subalternas. En Santos y Garavito (Eds.), El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita (s/p). Barcelona y UAM, México: Anthropos.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Svampa, M. (2011) Extractivismo neodesarrollista, Gobiernos y Movimientos Sociales en América Latina. Problèmes d`Amérique Latine, (81), pp. 101-127. Recuperado de http://www.cairn.info/revue-problemes-d-amerique-latine-2011-3.htm
Svampa, M. (2013). El «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Sinpermiso. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/svampa.pdf
Svampa, M. y Antonelli, M. (Comp.) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Svampa, M. y Viale, E. (2014). El modelo minero como figura extrema del extractivismo. En Maldesarrollo. De Argentina, del extractivismo y el despojo (pp. 171-245). Buenos Aires, Argentina: Katz.
Svampa, M., Bottaro, L. y Sola Álvarez, M. (2009). La problemática de la minería metalífera a cielo abierto: modelo de desarrollo, territorio y discursos dominantes. En M. Svampa y M. Antonelli (Comp.), Minería Transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 29-46). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Svampa, M., Sola Álvarez M. y Bottaro L. (2009). Los movimientos contra la minería a cielo abierto: escenarios y conflictos. Entre el «efecto Esquel» y el «efecto La Alumbrera». En M. Svampa y M. Antonelli (Comp.), Minería Transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 123-178). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Universidad Tecnológica Nacional. (2014). Desarrollo Económico de la provincia de San Juan. Impacto de la mina Veladero. UTN. Recuperado de http://biblioteca.barricksudamerica.com/ediciones/libros/san_juan/