Esquema productivo, conflictividad ambiental y resistencia social. El modelo agropecuario argentino actual
Main Article Content
Abstract
El presente artículo parte de la hipótesis de que la emergencia de conflictos socioambientales se vincula con el esquema productivo vigente en la Argentina. Desde un marco teórico que incluye los aportes de la Ecología Política, de la Teoría de la Dependencia y del Análisis del Sistema Mundo, se propone elucidar el vínculo entre la organización de movimientos sociales, la conflictividad socioambiental y el modelo agropecuario en la Argentina (2002-2013). Se caracteriza las transformaciones del esquema productivo agrícola, vinculándolo con la emergencia de conflictos sociales y de movimientos sociales, tomando al Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina como ejemplo.
Downloads
Article Details
The authors who publish in this journal accept the following conditions:
- The authors retain the copyright and assign to the Economics Magazine the right of the first publication, with the work registered under Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0, which enables third parties to redistribute, commercial or non-commercial, of what has been published as long as the article circulates completely and without changes.
- Authors can make other independent and additional contractual agreements for the distribution of the article published in this journal (for example, add it to an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly and clearly specify that the article was published for the first time. once in Revista Economía. In case of reproduction, a note similar to the one presented below must be included: This text was originally published in the Revista Economía No.…, volume…, number of pages, year of publication.
- Authors are suggested to publish their work on the internet (for example, on institutional or personal pages) of the final version published by Revista Economía since this can lead to greater and faster dissemination of the published article.
References
Arrighi, G. (1999). El largo Siglo XX: Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid, España: Akal.
Astarita, R. (2010). Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Tipo de cambio y renta agraria en la Argentina. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Azpiazu, D., Manzanelli, P. y Schorr, M. (2011). Concentración y extranjerización. La Argentina en la postconvertibilidad. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Basualdo, E. (2010). Los propietarios de la tierra y las economías de escala, sustentos del paradigma sojero en la Argentina. Desarrollo Económico, 50(197), 3-32.
Carrasco, A., Sánchez, N. y Tamagno, L. (2012). Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. La Plata, Argentina: AUGM-Comité de Medio Ambiente.
Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA) (2010). La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía Argentina en el período 2002-2010. Buenos Aires, Argentina: Cara o Ceca/CENDA.
Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (2011, febrero 8). Rentabilidad, empleo y condiciones de trabajo en el sector agropecuario. CIFRA-CTA. Recuperado de: http://www.centrocifra.org.ar /docs/CIFRA%20-%20DT%2008%20-%20Rentabilidad,%20empleo%20en%20el%20sector%20.pdf
Delgado Ramos, G. C. (Comp.) (2013). Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socio-ambiental. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Documento Síntesis sobre reforma agraria integral (2011). Falta Menos, (2), 12-15.
Dos Santos, T. (1971). La estructura de la dependencia. En P. Sweezy (Comp.), Economía Política del Imperialismo (pp. 41-64). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Periferia.
Giarracca, N. (2007). La tragedia del desarrollo: disputas por los recursos naturales en la Argentina. Sociedad, (3), 1-16.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En CAAP y CLAEE (Eds.), Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-224). Quito, Ecuador: CAAP/CLAEE.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. En L. Panitch, El nuevo desafío imperial (pp. 99-129). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Kejsefman, I. (2014). El «nuevo» agro argentino: Transformaciones productivas en el sector y la inserción de la Argentina en el actual capitalismo mundial (1990-2012). Mimeo (s/d).
Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En H. Alimonda (Comp.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (pp.21-40). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Marx, K. (2000). El Capital. Madrid, España: Akal.
Merlinsky, G. (Comp.) (2013). Cartografías del conflicto ambiental en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Fundación CICCUS.
O’Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México DF, México: Siglo XXI.
Osorio, J. (2004). Crítica de la economía vulgar Reproducción del capital y dependencia. México DF, México: Miguel Ángel Porrua, UAZ.
Poulantzas, N. (1985). Las clases sociales en el capitalismo actual. México DF, México: Siglo XXI.
Santacoloma, P., Suárez, R. y Riveros, H. (2005). Fortalecimiento de los vínculos de agronegocios con los pequeños agricultores. Estudios de caso en América Latina y el Caribe. Servicio de Gestión, Comercialización y Finanzas Agrícolas (AGSF), (Documento ocasional 4), p. 71.
Seoane, J., Taddei, E. y Algranati, C. (2013). Extractivismo, despojo y crisis climática. Buenos Aires, Argentina: Herramienta, El Colectivo.
Skill, K. y Grinberg, E. (2013). Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones con glifosato en Argentina. Una mirada desde la construcción social del riesgo. En G. Merlinksy (Comp.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (pp. 91-118). Buenos Aires, Argentina: Fundación CICCUS.
Svampa, M. (2012). Consenso de los Commodities, Giro Ecoterritorial y Pensamiento crítico en América Latina. Buenos Aires; Argentina: OSAL.
Teubal, M. (2006). Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción de alimentos a los commodities. Realidad Económica, (220), 71-96.
Wallerstein, I. (2006). Análisis de Sistema-Mundo. México DF, México: Siglo XXI.
La voz de los campesinos y campesinas del mundo (2007, julio 11). Vía Campesina. Recuperado de: http://viacampe sina.org/es/index.php/organizaciainmenu-44/iquisomos-mainmenu-45?start=1
Astarita, R. (2008, julio 9). Globalización y desarrollo capitalista en el agro. Rolando Astarita. Recuperado de: http:// rolandoastarita.com/1Globalizacion-agro.htm
Aranda, D. (2013, mayo 25). La década extractiva. ComAmbiental. Recuperado de http://www.comambiental.com.ar /2013/05/la-decada-extractiva.html