Economía en las comunidades nosótricas maya-tojolabales del sur-este de México
Main Article Content
Abstract
Las comunidades maya-tojolabales de Chiapas en México, poseen una cosmovisión
particular que nos muestran que todo en este mundo tiene vida y corazón. Es decir, conciben
una sociedad repleta de sujetos —no objetos—, a partir de la cual se establece una relación
intersubjetiva. Cada uno de estos sujetos humanos y no humanos —entre ellos la Madre
Tierra—, forma parte de las comunidades nosotricas, en donde el fin es el bien de todos. Con
esta idea edifican una economía muy particular que hoy quizá se presenta como una alternativa
ante la crisis, sobre todo la alimentaria y ambiental, que enfrenta la humanidad en su
conjunto.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Núñez, V. (2019). Economía en las comunidades nosótricas maya-tojolabales del sur-este de México. Revista Economía, 69(109), 99–110. https://doi.org/10.29166/economia.v69i109.2032
Section
Dossier
The authors who publish in this journal accept the following conditions:
- The authors retain the copyright and assign to the Economics Magazine the right of the first publication, with the work registered under Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0, which enables third parties to redistribute, commercial or non-commercial, of what has been published as long as the article circulates completely and without changes.
- Authors can make other independent and additional contractual agreements for the distribution of the article published in this journal (for example, add it to an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly and clearly specify that the article was published for the first time. once in Revista Economía. In case of reproduction, a note similar to the one presented below must be included: This text was originally published in the Revista Economía No.…, volume…, number of pages, year of publication.
- Authors are suggested to publish their work on the internet (for example, on institutional or personal pages) of the final version published by Revista Economía since this can lead to greater and faster dissemination of the published article.
References
Ayala, C. (2015). La economía política del escuchar. En M. Millán y D. Inclán (Coords.), Lengua y cosmovisión,
intersubjetividad. Acercamientos a la obra de Carlos Lenkersdorf. México df, México: unam.
Cabrera, R. (2007). Tierra y ganadería en Guanacaste. San José, Costa Rica: Editorial Tecnológica de
Costa Rica.
Bartra Verges, A. (1982). La explotación del trabajo campesino por el capital. México df, México: Macehual.
Bartra Verges, A. (2010). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. La
Paz, Bolivia: Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica-Oxfam.
Von Houwald, G. F. (1979). Nicolás de Valenzuela: Conquista del Lacandón y Conquista del Chol. Relación
sobre la expedición de 1695 contra los Lacandones e Itzá según el «Manuscrito de Berlín» (Biblioteca
Ibero-Americana). Berlín, Alemania: Colloquium Verlag.
Dussel, E. (1992). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Madrid,
España: Nueva Utopía.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1993). Ley Agraria Revolucionaria. Palabras. Recuperado de
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1993_12_f.htm
Gobierno del Estado de Chiapas (1997). Diagnóstico de la situación agraria de Chiapas. Chiapas, México.
Secretaría de Desarrollo Agrario.
González Casanova, P. (1998). Cuentos y relatos indígenas. México df, México: unam.
Jiménez, R. (2001). La niña y la sagrada tierra. En V. Gutiérrez (Dir.), Ja b’ajlami wax yala. Selección de
cuentos tojolabales. Chiapas, México: Tuxtla Gutiérrez.
Junta de Buen Gobierno-La Garrucha (2006). Informe sobre «Lo que se ha hecho en proyectos de comunidades
zapatistas». En Baronnet, Mora y Stahler-Sholk, Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía
en las comunidades indígenas de Chiapas. México df, México: Universidad Autónoma
Metropolitana.
Lenkersdorf, C. (1998). Tojol ‘ixuk winikotik. ‘oj tz’eb’ anukotik. México df, México: Centro de Reflexión
Teológica.
Lenkersdorf, C. (2002). Filosofar en clave tojolabal. México df, México: Miguel Ángel Porrúa.
Lenkersdorf, C. (2004). Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo. México df, México: Plaza y
Valdés.
Lenkersdorf, G. (1986). Contribuciones a la historia colonial de los tojolabales. En M. H. Ruz, Los legítimos
hombres. Aproximaciones antropológicas al grupo tojolabal. México df, México: unam.
Muñoz, G. (2013, agosto 10). La autonomía zapatista en perspectiva social. Regeneración radio.
Recuperado de http://www.regeneracionradio.org/ index.php/autonomia/autonomia/
item/3984-la-autonom%C3%ADa-en-perspectiva-social
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y para la Agricultura (fao) (2012). Pérdidas
y desperdicio de alimentos en el mundo. Alcance, causas y prevención. Roma, Italia: fao.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y para la Agricultura (fao) (2013). La fao
acoge el debate «Mil millones de hambrientos: ¿Podemos alimentar al mundo?». fao. Recuperado
de http://www.fao.org/news/story/es/item/170818/icode/
Raynaud, G., González de Mendoza J. M. y Asturias, M. A. (Traductores) (2000). Popol Vuh. El libro del
consejo. México df, México: unam.
Robles, H. y Concheiro, L. (2004). Entre las fábulas y la realidad, los ejidos y las comunidades con población
indígena. México df, México: unam.
Shanin, T. (1976). Naturaleza y lógica de la economía campesina. Barcelona, España: Anagrama.
Stuart, T (2011). Despilfarro. El escándalo global de la comida. oxfam Intermón. Recuperado de http://
www.oxfamintermon.org/es/editorial/entrevista-se-desperdicia-mas-comida-en-mundo-deque-
podrian-consumir-todas-personas-hambr
Subcomandante Marcos (2001). Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-
Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Enlace zapatista.
Recuperado de enlacezapa tista.ezln.org.mx
Suprema Corte de Justicia de la Nación (1939). Calidad de los peones acasillados. En Amparo directo en
materia de trabajo 5095/39. México df, México: scjn.
intersubjetividad. Acercamientos a la obra de Carlos Lenkersdorf. México df, México: unam.
Cabrera, R. (2007). Tierra y ganadería en Guanacaste. San José, Costa Rica: Editorial Tecnológica de
Costa Rica.
Bartra Verges, A. (1982). La explotación del trabajo campesino por el capital. México df, México: Macehual.
Bartra Verges, A. (2010). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. La
Paz, Bolivia: Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica-Oxfam.
Von Houwald, G. F. (1979). Nicolás de Valenzuela: Conquista del Lacandón y Conquista del Chol. Relación
sobre la expedición de 1695 contra los Lacandones e Itzá según el «Manuscrito de Berlín» (Biblioteca
Ibero-Americana). Berlín, Alemania: Colloquium Verlag.
Dussel, E. (1992). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Madrid,
España: Nueva Utopía.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1993). Ley Agraria Revolucionaria. Palabras. Recuperado de
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1993_12_f.htm
Gobierno del Estado de Chiapas (1997). Diagnóstico de la situación agraria de Chiapas. Chiapas, México.
Secretaría de Desarrollo Agrario.
González Casanova, P. (1998). Cuentos y relatos indígenas. México df, México: unam.
Jiménez, R. (2001). La niña y la sagrada tierra. En V. Gutiérrez (Dir.), Ja b’ajlami wax yala. Selección de
cuentos tojolabales. Chiapas, México: Tuxtla Gutiérrez.
Junta de Buen Gobierno-La Garrucha (2006). Informe sobre «Lo que se ha hecho en proyectos de comunidades
zapatistas». En Baronnet, Mora y Stahler-Sholk, Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía
en las comunidades indígenas de Chiapas. México df, México: Universidad Autónoma
Metropolitana.
Lenkersdorf, C. (1998). Tojol ‘ixuk winikotik. ‘oj tz’eb’ anukotik. México df, México: Centro de Reflexión
Teológica.
Lenkersdorf, C. (2002). Filosofar en clave tojolabal. México df, México: Miguel Ángel Porrúa.
Lenkersdorf, C. (2004). Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo. México df, México: Plaza y
Valdés.
Lenkersdorf, G. (1986). Contribuciones a la historia colonial de los tojolabales. En M. H. Ruz, Los legítimos
hombres. Aproximaciones antropológicas al grupo tojolabal. México df, México: unam.
Muñoz, G. (2013, agosto 10). La autonomía zapatista en perspectiva social. Regeneración radio.
Recuperado de http://www.regeneracionradio.org/ index.php/autonomia/autonomia/
item/3984-la-autonom%C3%ADa-en-perspectiva-social
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y para la Agricultura (fao) (2012). Pérdidas
y desperdicio de alimentos en el mundo. Alcance, causas y prevención. Roma, Italia: fao.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y para la Agricultura (fao) (2013). La fao
acoge el debate «Mil millones de hambrientos: ¿Podemos alimentar al mundo?». fao. Recuperado
de http://www.fao.org/news/story/es/item/170818/icode/
Raynaud, G., González de Mendoza J. M. y Asturias, M. A. (Traductores) (2000). Popol Vuh. El libro del
consejo. México df, México: unam.
Robles, H. y Concheiro, L. (2004). Entre las fábulas y la realidad, los ejidos y las comunidades con población
indígena. México df, México: unam.
Shanin, T. (1976). Naturaleza y lógica de la economía campesina. Barcelona, España: Anagrama.
Stuart, T (2011). Despilfarro. El escándalo global de la comida. oxfam Intermón. Recuperado de http://
www.oxfamintermon.org/es/editorial/entrevista-se-desperdicia-mas-comida-en-mundo-deque-
podrian-consumir-todas-personas-hambr
Subcomandante Marcos (2001). Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-
Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Enlace zapatista.
Recuperado de enlacezapa tista.ezln.org.mx
Suprema Corte de Justicia de la Nación (1939). Calidad de los peones acasillados. En Amparo directo en
materia de trabajo 5095/39. México df, México: scjn.