La Seguridad Social en Ecuador una relectura desde la Economía Feminista

Contenido principal del artículo

César Carranza Barona
Martina Pérez

Resumen

En este artículo se conceptualiza el sexo-género y cómo atraviesa las dinámicas de los poderes políticos y la institucionalidad neoliberal. Se analizan las relaciones sociales y las subjetividades parte de los sistemas de opresión y explotación que hacen que la seguridad social sea dirigida al homoeconomicus. La idea central es criticar la falsa equidad de la seguridad social en Ecuador, vinculando los cuestionamientos a las labores de cuidados y las cadenas de cuidados. Finalmente, recogemos aprendizajes de la Economía Feminista que incluyen la sostenibilidad de la vida y la garantía de seguridad social fuera de la racionalidad capitalista y heteropatriarcal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carranza Barona, C., & Pérez, M. (2022). La Seguridad Social en Ecuador una relectura desde la Economía Feminista. Revista Economía, 74(119), 61–75. https://doi.org/10.29166/economa.v74i119.3840
Sección
Estudios Socioeconómicos
Biografía del autor/a

Martina Pérez, Universidad Central del Ecuador

Estudiante de Tercer nivel de la Carrera de Ciencias Políticas de la FCSH de la UCE; asistente de investigación del proyecto Financiamiento para el Desarrollo – UCE.

Citas

Alterman, E. (2001). 8 de marzo: logros y controversias. Revista de Estudios Feministas, 9(2), 601-608.

Bacchi, C. (2009). Analysing Policy: What’s the problem represented to be? Pearson.

Benería, L. (2006). Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación. Revista Nómadas, (24), 8-21. Abril. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/8-articulos/31-genero-y-politicas-publicas-desafios-de-la-equidad-nomadas-24.

Carrasco, C. (2003). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? En T. León (comp.), Mujeres y trabajo: cambios impostergables (pp. 5-25). Veraz Comunicação.

Carrasco, C. (2014a). La economía feminista: ruptura teórica y propuesta política. En C. Carrasco (ed.) Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política (pp. 25-48). La Oveja Roja.

Carrasco, C. (2014b). La falsa neutralidad de las estadísticas: hacia un sistema de indicadores no androcéntrico. En C. Carrasco (ed.), Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política (pp. 99-120). La Oveja Roja.

CEPAL. (2021). Panorama social de América Latina 2020. cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46687-panorama-social-america-latina-2020

CEPAL. (2022). Panorama social de América Latina 2021. cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47718-panorama-social-america-latina-2021

ENEMDU. (2021). Principales resultados de la Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo Anual. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2021/Anual-2021/Anual_2021_Mercado%20Laboral%20y%20Pobreza%20v1.pdf

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Traficantes de Sueños.

Foucault, M. (2012). El nacimiento de la biopolítica [Curso en el Collège de France]. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2013). Sobre la arqueología de las ciencias. Respuesta al Círculo de Epistemología. En Foucault, M. ¿Qué es usted, profesor Foucault? Sobre la arqueología y su método (pp. 223-265). Siglo XXI.

Foucault, M. (2017). Seguridad, territorio, población [Curso en el Collège de France]. Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. (2020). Laboratorio favela. Tinta Limón.

IESS. (2021). Boletín estadístico n.o 25, año 2020. Quito-Ecuador. https://www.iess.gob.ec/documents/10162/8421754/10_BOLETIN_ESTADISTICO_25_2020?version=1.1

INEC. (2020a). Boletín técnico n.o 01-2020-cstnrh. Cuentas satélite del trabajo no remunerado de los hogares 2016-2017. Cuentas Económicas. Quito-Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Cuentas_Satelite/Cuenca_satelite_trab_no_remun_2017/3_Boletin_Tecnico_CSTNRH.pdf

INEC. (2020b). Cuentas satélite del trabajo no remunerado de los hogares 2007-2017. Metodología. Quito-Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Cuentas_Satelite/Cuenca_satelite_trab_no_remun_2017/7_Documento_metodologico_CSTNRH.pdf

King, K., Carranza, C. y Maldonado, R. (2022 en prensa). Ecuador entre el retorno de los privilegios y el sálvese quien pueda. En CLACSO (2022) Panorama y desafíos de la seguridad social en América Latina y el Caribe, gt Seguridad Social y Sistemas de Pensiones. Argentina

Mazzucato, M. (2019). El valor de las cosas: quién produce y quién gana en la economía global (R. González Ferriz, trad.). Taurus.

Michels, T. (1999). Uprising of 20.000 (1909). Shalvi/Hyman Encyclopedia of Jewish Women. https://jwa.org/encyclopedia/article/uprising-of-20000-1909

OIT. (2016). Proyecto editorial: La seguridad social y las trabajadoras no remuneradas del hogar. http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-lima/

documents/publication/wcms_493912.pdf

Pérez, A. (2005). Economía del género y economía feminista ¿Conciliación o ruptura? Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 10(24), 43-63. Centro de estudios de la Mujer (CEM-UCV).

Pérez, A. (2014). Del trabajo doméstico al trabajo de cuidados. En C. Carrasco (ed.), Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política (pp. 49-74). La Oveja Roja.

Pérez, A. (2019). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.

Perkins, C. (2018 [1898]). Women and economics. Global Grey.

Polanyi, K. (2003). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. FCE.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo. Revista Nueva Antropología, viii(30), 95-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2168393

Rodríguez, C. (2017). Economía feminista. https://Libro-Economia-feminista_web.pdf

Tristán, F. (2018). Unión obrera. Partido de la Revolución Democrática.