América Latina en la valorización mundial del capital
Contenido principal del artículo
Resumen
Tras agudas derrotas al movimiento popular y contar con abundante mano de obra disponible, el capital ha puesto en marcha una serie de medidas como la segmentación productiva, auge del capital financiero y ficticio, revoluciones tecnológicas y nuevos patrones de reproducción del capital, con el fin de contrarrestar la caída de la ganancia y encontrar una salida a la crisis. América Latina ha regresado a su vieja condición de región productora de materias primas y alimentos, favoreciendo ahora a China el paso a la plusvalía relativa como forma dominante de generación de valor. Su contracara es la agudización de los procesos de superexplotación en nuestra región.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Osorio, J. (2019). América Latina en la valorización mundial del capital. Revista Economía, 67(105), 129–141. https://doi.org/10.29166/economia.v67i105.1992
Sección
Dossier
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores mantienen los derechos de autor y ceden a la Revista Economía el derecho de la primera publicación, con el trabajo inscrito bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0, que posibilita a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule de manera completa y sin cambios.
- Los autores pueden efectuar otros pactos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, añadirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando especifiquen de forma clara y evidente que el artículo se publicó por primera vez en la Revista Economía. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la que se presenta a continuación: Este texto se publicó originalmente en la Revista Economía N.º…, volumen…, número de páginas, año de publicación.
- Se sugiere a los autores publicar su trabajo en internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) de la versión final publicada por la Revista Economía, puesto que esto puede conducir a una difusión mayor y más rápida del artículo publicado.
Citas
Agamben, G. (2003). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, España: Pre-Textos.
Ahijado, M., De Lucas, M., Martínez, J. y Cortés, S. (2014). Inmigración en la Unión Europea desde una perspectiva global y sus impactos: una evaluación. Barcelona, España: UNED-IVE, Universidad Complutense y Universidad
Buck-Morss, S. (2013). Hegel, Haití y la historia universal. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Centro de Análisis Multidisciplinario. (2006). Reporte de Investigación, (70), México: UNAM.
CEPAL (2007). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2007. Santiago, Chile: CEPAL.
CEPAL (2013). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: CEPAL.
CEPAL (2011). La República Popular China y América Latina en el Caribe. Hacia una nueva fase en el vínculo económico, Santiago, Chile: CEPAL.
La migración mexicana hacia Estados Unidos. (2003). CONAPO. Recuperado de www.conapo.gob.mx/ works/ models/CONAPO/migracion../03a.pdf.
Delgado, L. (2002). La inmigración en Europa: realidades y políticas. Documento de Trabajo 18. Madrid, España: Universidad Rey Juan Carlos, Unidad de Políticas Comparadas.
Kazmierkiewicz, P. (2008). Migraciones y redes transnacionales: comunidades inmigradas de Europa Central y del Este en España. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (84).
Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. México DF, México: Serie Popular Era.
Marx, K. (1975). El Capital. México DF, México: Siglo XXI Editores.
Marx, K. (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Borrador) 1857-1858. México DF, México: Siglo XXI Editores.
OCDE/CEPAL/CAF (2014). Perspectivas económicas de América Latina 2014. Logística y competitividad para el desarrollo. Santiago, Chile.
Organización Internacional del Trabajo (2005). El empleo femenino: tendencias mundiales y acciones de la OIT. Ponencia de la OIT en la 49.ª sesión de la Comisión sobre la Condición de la Mujer, Naciones Unidas. Nueva York, EE. UU.
OIT (1999). Datos y cifras sobre el trabajo infantil. Ginebra, Suiza.
OIT (2009). Perfil do Trabalho decente no Brasil. Sao Paulo, Brasil.
OIT (2014). World of Work Report 2014: Developing with jobs. (s/d).
Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2013, s.f.). OIT. Recuperado en http://ilo.org/americas/ temas/dia-mundial-seguridad-y-salud-en -el-trabajo
Osorio, J. (2012). El nuevo patrón exportador de especialización productiva en América Latina. Revista da Sociedade Braileira de Economía Política, (31), s/p.
Osorio, J. (2012b). Estado, biopoder, exclusión. Análisis dese la lógica del capital. Barcelona, España, Anthropos/UAM.
Osorio, J. (2013). Fundamentos de la superexplotación. Razón y Revolución, (25), s/p.
Weeks, J. (1999). Salarios, empleo y derechos de los trabajadores en América Latina entre 1970 y 1998. Revista Internacional del Trabajo, 118(2), s/p.
Ahijado, M., De Lucas, M., Martínez, J. y Cortés, S. (2014). Inmigración en la Unión Europea desde una perspectiva global y sus impactos: una evaluación. Barcelona, España: UNED-IVE, Universidad Complutense y Universidad
Buck-Morss, S. (2013). Hegel, Haití y la historia universal. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Centro de Análisis Multidisciplinario. (2006). Reporte de Investigación, (70), México: UNAM.
CEPAL (2007). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2007. Santiago, Chile: CEPAL.
CEPAL (2013). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: CEPAL.
CEPAL (2011). La República Popular China y América Latina en el Caribe. Hacia una nueva fase en el vínculo económico, Santiago, Chile: CEPAL.
La migración mexicana hacia Estados Unidos. (2003). CONAPO. Recuperado de www.conapo.gob.mx/ works/ models/CONAPO/migracion../03a.pdf.
Delgado, L. (2002). La inmigración en Europa: realidades y políticas. Documento de Trabajo 18. Madrid, España: Universidad Rey Juan Carlos, Unidad de Políticas Comparadas.
Kazmierkiewicz, P. (2008). Migraciones y redes transnacionales: comunidades inmigradas de Europa Central y del Este en España. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (84).
Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. México DF, México: Serie Popular Era.
Marx, K. (1975). El Capital. México DF, México: Siglo XXI Editores.
Marx, K. (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Borrador) 1857-1858. México DF, México: Siglo XXI Editores.
OCDE/CEPAL/CAF (2014). Perspectivas económicas de América Latina 2014. Logística y competitividad para el desarrollo. Santiago, Chile.
Organización Internacional del Trabajo (2005). El empleo femenino: tendencias mundiales y acciones de la OIT. Ponencia de la OIT en la 49.ª sesión de la Comisión sobre la Condición de la Mujer, Naciones Unidas. Nueva York, EE. UU.
OIT (1999). Datos y cifras sobre el trabajo infantil. Ginebra, Suiza.
OIT (2009). Perfil do Trabalho decente no Brasil. Sao Paulo, Brasil.
OIT (2014). World of Work Report 2014: Developing with jobs. (s/d).
Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2013, s.f.). OIT. Recuperado en http://ilo.org/americas/ temas/dia-mundial-seguridad-y-salud-en -el-trabajo
Osorio, J. (2012). El nuevo patrón exportador de especialización productiva en América Latina. Revista da Sociedade Braileira de Economía Política, (31), s/p.
Osorio, J. (2012b). Estado, biopoder, exclusión. Análisis dese la lógica del capital. Barcelona, España, Anthropos/UAM.
Osorio, J. (2013). Fundamentos de la superexplotación. Razón y Revolución, (25), s/p.
Weeks, J. (1999). Salarios, empleo y derechos de los trabajadores en América Latina entre 1970 y 1998. Revista Internacional del Trabajo, 118(2), s/p.