Relaciones entre Covid-19, sexismo y racismo en Brasil Un análisis desde la economía feminista
Contenido principal del artículo
Resumen
La pandemia afecta particularmente a las mujeres, dado el aumento de trabajo doméstico no remunerado desigualmente distribuido y las grandes brechas de género y raza que caracterizan al mercado laboral. El objetivo de este escrito es reflexionar sobre los potenciales efectos de la crisis sobre la vida de las mujeres en Brasil, especialmente las mujeres racializadas, a partir del estudio empírico de las dos dimensiones mencionadas: trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y mercado de trabajo. Este análisis será realizado a partir de los microdatos publicados por la encuesta de hogares de Brasil (“PNADC”) en 2019 y 2020.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores mantienen los derechos de autor y ceden a la Revista Economía el derecho de la primera publicación, con el trabajo inscrito bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0, que posibilita a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule de manera completa y sin cambios.
- Los autores pueden efectuar otros pactos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, añadirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando especifiquen de forma clara y evidente que el artículo se publicó por primera vez en la Revista Economía. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la que se presenta a continuación: Este texto se publicó originalmente en la Revista Economía N.º…, volumen…, número de páginas, año de publicación.
- Se sugiere a los autores publicar su trabajo en internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) de la versión final publicada por la Revista Economía, puesto que esto puede conducir a una difusión mayor y más rápida del artículo publicado.
Citas
Ballestrin, L. (2020). Feminismo de(s)colonial como feminismo subalterno latinoamericano. Revista Estudos Feministas, 28.
Bhattacharya, T. (2013). O que é a teoria da reprodução social. Socialist Worker, 10/09/2013 (trad. Renata Vereza).
Carrasco, C. (2006). La economía feminista: una apuesta por otra. Estudios sobre género y economía, 15, 29-62.
Davis, A. (1982). Women, race and class: an activist perspective. Women’s Studies Quarterly, 10(4), 5.
Enríquez, C. R. (2019). Trabajo de cuidados y trabajo asalariado: desarmando nudos de reproducción de desigualdad. Theomai, (39), 78-99.
Federici, S. (2012). Revolution at point zero: housework. Reproduction and Feminist Struggle, PM Press.
Fernández, B. P. M. (2019). Teto de vidro, piso pegajoso e desigualdade de gênero no mercado de trabalho brasileiro à luz da economia feminista: por que as iniquidades persistem? Cadernos de Campo: Revista de Ciências Sociais, (26), 79-104.
Folbre, N. (2006). Measuring care: Gender, empowerment, and the care economy. Journal of human development, 7(2), 183-199.
Fórum Brasileiro de Segurança Pública (2021). Visível e invisível: a vitimização de mulheres no Brasil, 3eira edição. Brasília: Fórum Brasileiro de Segurança Pública. https://forumseguranca.org.br/wp-content/uploads/2021/06/relatorio-visivel-e-invisivel-3ed-2021-v3.pdf
Furno, J. C. (2016). A longa abolição no Brasil: Transformações recentes no trabalho doméstico1. Revista Pesquisa & Debate. São Paulo, 27(2), 50.
González, L. (2019). Racismo e sexismo na cultura brasileira. In Hollanda, Heloisa Buarque de (Org.). Pensamento feminista brasileiro – formação e contexto. Rio de Janeiro: Bazar do Tempo, 237-256
Grosfoguel, R. (2008). Para descolonizar os estudos de economia política e os estudos pós-coloniais: transmodernidade, pensamento de fronteira e colonialidade global. Revista crítica de ciências sociais, (80), 115-147.
IBGE (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica). (2020). Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua Anual, 2019. IBGE.
IBGE (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica). (2021). Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua Anual, 2020. IBGE.
Lugones, M. (2010). Toward a decolonial feminism. Hypatia, 25(4), 742-759.
Marçal, K. (2016). ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?: una historia de las mujeres y la economía. Debate.
Olivera, M, Vieira, C. e Baeta, F. (2021). Mulheres no mercado de trabalho brasileiro: uma análise das segregações e discriminações a partir da economia feminista. td Instituto de Economia 021. ie/ufrj
Olivera, M., Podcameni, M. G., Lustosa M. C. e Graça, L. (2021). A dimensão de gênero no big push para a sustentabilidade no Brasil: as mulheres no contexto da transformação social e ecológica da economia brasileira, Documentos de Projetos (lc/ts.2021/6; lc/brs/ts.2021/1), Santiago e São Paulo, Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe e Fundação Friedrich Ebert Stiftung.
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños.
Rich, A. (2010). Heterossexualidade compulsória e existência lésbica. Bagoas-Estudos gays: gêneros e sexualidades, 4(05).
Saffioti, H. (2013). A mulher na sociedade de classes: mito e realidade. Expressão Popular.