Influencias en el Ambiente Educativo de la Carrera de Manufactura en Ecuador

Contenido principal del artículo

Verónica A. Sópalo
Juan Carlos Rocha
Fátima L. Peralta
Yalila M. Chichande

Resumen

En el modelo Academia, Gobierno y Empresa, busca aprovecharse las dinámicas universitarias como gestor de conocimiento y sus resultados sean para la creación de innovación empresarial como apalancamiento para el desarrollo socioeconómico de la sociedad. El estudio se realizó en el contexto donde la universidad requiera una permanente revisión de las necesidades de su entorno, la creación de redes académicas, sociales sólidas y la creación de asociaciones intermedias en el área de la manufactura textil. Entonces, el camino más adecuado se basa en la interacción de los entes de la triada academia, empresariales y sociales para la innovación de la productividad regional en el área de manufactura y mejora de la vida de las personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Sópalo , V. A., Rocha, J. C., Peralta, F. L. ., & Chichande, Y. M. . (2022). Influencias en el Ambiente Educativo de la Carrera de Manufactura en Ecuador. INGENIO, 5(1), 60–70. https://doi.org/10.29166/ingenio.v5i1.3871
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Verónica A. Sópalo , Instituto Tecnológico Kachariy

Docente. Ingeniera en Diseño Industrial, Carrera de Confección Textil, Instituto Tecnológico Kachariy, Quito, Ecuador

Juan Carlos Rocha, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Docente Investigador. Magister en Sistemas Automotrices, Fac. de Mecánica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador

Fátima L. Peralta, Unidad Educativa Eloy Alfaro

Docente. Unidad Educativa Eloy Alfaro, Quevedo, Ecuador

Yalila M. Chichande, Unidad Educativa Eloy Alfaro

Docente. Unidad Educativa Eloy Alfaro, Quevedo, Ecuador

Citas

Tyler, K., Patton, M., Mongiello, M., Meyer, D., Plewa, C., & Quester, P. (2007). Key drivers of university‐ industry relationships: the role of organisational compatibility and personal experience. Journal of Services Marketing.

Quintero, D. M. D., & Oliva, E. J. D. (2015). Calidad de las relaciones universidad–empresa: un análisis desde el enfoque de marketing relacional en Boyacá. Pensamiento & gestión, (38), 147-175.

Llanes-Cedeño, E. A., Caiza, L., Andrade, J., Cárdenas, A., Chamba, E., & Rocha–Hoyos, J., (2019) La formación basada en competencias en una dimensión gnoseológica de la carrera de automotriz. Revista ESPACIOS, 40 (9).

Villaveces, J. (2006). Nuevas políticas de ciencia y tecnología, en: H. Vessuri. Universidad e investigación científica. Buenos Aires: Clacso. 193-205.

MORENO, J.; RUIZ, P. (2009).La educación superior y el desarrollo económico en América Latina, CEPAL, Naciones Unidas, Serie Estudios y perspectivas, México

ETZKOWITZ, H.; LEYDESDORFF, L. (1998). The Triple Helix a Model for Innovation Studies. Science & Public Policy, Vol. 25, N° 3:195-203.

Salazar, M. D. P. R., & Valderrama, M. G. (2010). La Alianza Universidad-Empresa-Estado: una estrategia para promover innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, (68), 112-133.

Llanes, E. A., Rocha, J. C., Peralta, D. B., Martinez, J., & Celi, S. (2018). Project-based learning case of study education in automotive mechanical engineering. Revista ESPACIOS, 39(25).

Blanco-Bravo E.; Carrillo-Cuello C.; Racini-Morales A.; Ramírez-Restrepo R.; Vargas-Henríquez L. y Roldán- Mckinley J. (2020). Ejercicio de actualización de plan de estudios de un programa de Ingeniería Mecánica. Revista Espacios. 41(30), 1. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a20v41n30/20413001.html

Rocha-Hoyos, J. C., Llanes-Cedeño, E. A., Celi-Ortega, S. F., & Peralta-Zurita, D. C. (2019). Efecto de la Adición de Biodiésel en el Rendimiento y la Opacidad de un Motor Diésel. Información tecnológica, 30(3), 137-146.

Merino M. (2020). Perfil profesional de la carrera de administración en una universidad peruana. Revista Espacios. 41(30), 18. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a20v41n30/20413018.html

LOES (2018). Ley Orgánica de Educación Superior. Recuperado de: http://www. ces. gob. ec/descargas/ley- organica-de-educacion-superior.

Ceaaces (2016). Resultados de la acreditación y categorización vigentes | CEAACES. Recuperado de: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/resultados-de-la-acreditacion-de-institutos-superiores/

Ramirez, M., & García, M. (2010). Presencia de Univrsidad-Empresa-Estado en Colombia. EAN, 114-121.

ODZA, M. (1999). What does the AUTM licensing survey mean? Technology Access Report 20, 1999, 13-14.

Guamán, E. R., Llanes-Cedeño, E. A., Celi-Ortega, S. F., & Rocha-Hoyos, J. C. (2019). Parámetros del Múltiple de Escape para su Diseño Computacional: una revisión. Información tecnológica, 30(6), 255-268.

Semplades (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida. Plan Nacional de Desarrollo 2017- 2021 Toda una Vida.

SECAP. (2014). Levantamiento Nacional de Necesidades de Capacitación y Formación Profesional. Quito. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (2015), Construyendo Igualdad en la Educación Superior: Fundamento y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. Del Ecuador, C. (2008). Constitución del Ecuador. Registro Oficial, 20.de Ecuador, Ó. D. G. Ley Orgánica de Educación Superior. LOES RO. 298.

INEC (2017), Panorama laboral y empresarial del Ecuador. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Bibliotecas/Libros/Panorama%20Laboral%202017.pdf

AITE (2020), Historia y Actualidad. Recuperado de: https://www.aite.com.ec/industria.html

AITE (2018), Industria textil y confección ecuatoriana 2017. Recuperado de: https://www.aite.com.ec/boletines/2017/Revista%20AITE%20S.pdf

PRIMICIAS (2019) La facturación de la industria textil cae 18,8% en cinco años, dice la AITE. Recuperado de: https://www.primicias.ec/noticias/economia/facturacion-industria-textil-cae/

Banco Central del Ecuador (2020) Cifras Económicas del Ecuador. Recuperado de: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/CifrasEcono micas/Indicecie.htm

Agenda Zonal ZONA 9. Quito. Alcaldía Metropolitana de Quito. (2015). Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Quito.

INEC (2012), Infoeconomia 6. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp- content/descargas/Infoconomia/info6.pdf

Plewa, C., Galán-Muros, V., & Davey, T. (2015). Engaging business in curriculum design and delivery: a higher education institution perspective. Higher Education, 70(1), 35-53.

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda. Quito.

Jarrin, M. C. G. (2016). Sectores de la economía ecuatoriana desde una perspectiva empresarial: aplicación de la Matriz Boston Consulting Group (BCG). Revista Publicando, 3(8), 266-294.

Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, (2014). Informe de Rendicion de Cuentas 2013. Recuperado de: https://www.comercioexterior.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2014/04/INFORME-RENDICI%C3%93N-DE-CUENTAS-2013.pdf

ONU (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Crespo, J., Vila, D., Navarrete, J. F., & Rodríguez, R. (2014). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares. Buen Conocer-FLOK Society Documento de política pública, 5.

Vidart, D. (1982). Revolución científico-técnica y sociedad post-industrial.

Gordon, H. R., & Schultz, D. (2020). The history and growth of career and technical education in America. Waveland press.

KACHARY (2019) Modelo Educativo.

Rodríguez, M. A., Torres, J. M., Peraza, C. D., & Maldonado, J. E. (2019). Formación y desarrollo de la competencia del docente como un proceso continuo de profesionalización: Modelo FoDeCD. Ceiba, 78-91.

Lima Do Nascimento M.S., Ortiz A. y Hernández Fernández A., (2020). La formación tecnológica del docente y las prácticas inclusivas en contexto brasileño. Revista ESPACIOS, 41(35). Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a20v41n35/a20v41n35p02.pdf

Martínez, M., (2016) Jóvenes y mercado de Trabajo en el Ecuador. Flacso - Ecuador

Aranzadi, C. (2015). UE 2030: objetivo clima y energía. Política exterior, 29(163), 46-53. Recuperado de: https://ec.europa.eu/clima/policies/strategies/2030_es

Ekos, C. B. (2015). La industria en Ecuador. Obtenido de Core Business Ekos: http://passthrough. fwnotify. notify.

Knight, D. B., Lattuca, L. R., Kimball, E. W., & Reason, R. D. (2013). Understanding interdisciplinarity: Curricular and organizational features of undergraduate interdisciplinary programs. Innovative Higher Education, 38(2), 143-158.

Lattuca, L. R., & Stark, J. S. (2009). Learners. Shaping the College Curriculum, 145-181.