Lecciones de Zoología médica

(continuación)

Autores/as

  • Carlos D. Sáenz

Palabras clave:

Cisticerco cellulosae, Desarrollo, Morfología, Ciclo de vida, Taenia solium, Infección, Duración

Resumen

El desarrollo del Cisticerco cellulosoe, durante sus primeras fases, se encuentra todavía desconocido. El profesor Mosler ha observado el Cisticerco al noveno día de la infección, constituido por una vesícula oval desprovista de cápsula envolvente, situada entre las fibras musculares. A los veintiún días, el Cisticerco se presenta como una vesícula libre, esférica y alargada en la extremidad cefálica. A los treinta y dos días, la vesícula mide un milímetro de largo y 0.7 milímetros de ancho, rodeada por tejido conjuntivo intermuscular. En un estado más avanzado, se observa la formación de la cabeza, ventosas y ganchos, con pliegues desarrollados en el receptáculo capitis. El Cisticerco cellulosoe no presenta corpúsculos calcáreos y se cree que al final del tercer mes está completamente desarrollado. En humanos, su vida puede ser prolongada, como se evidencia en casos de observación de hasta veinte años de presencia de Cisticercos en el cuerpo. El Cisticerco cellulosoe se transforma en T. Solium, siendo la causa de la teniasis en humanos, demostrando así la relación entre ambas formas larvales.

Biografía del autor/a

Carlos D. Sáenz

Profesor de la Universidad Central

Descargas

Publicado

1899-06-01