Escucha expandida. Apuntes para pensar los vínculos entre interpelación, corporalidad y afecto en la música

Autores/as

  • Irene Depetris Chauvin Universidad de Buenos Aires - CONICET. Universidad Nacional de las Artes, Argentina

Palabras clave:

música, afectos, memora, mercancía, subjetividad, canción

Resumen

El siguiente ensayo aborda las relaciones entre la música y el sujeto que escucha. El hit musical en tanto objeto estético y mercantil está diseñado de tal manera que se inserta en la subjetividad de aquel que escucha. No solo en un sentido auditivo, sino también afectivo y de memoria. El autor parte del concepto de hit musical moderno y de sus experiencias personales con ciertas canciones y las asociaciones que hace de las mismas para luego también remontarse siglos atrás en la historia para señalar que la respuesta afectiva a la música comercial es una construcción estética e ideológica.

Biografía del autor/a

Irene Depetris Chauvin, Universidad de Buenos Aires - CONICET. Universidad Nacional de las Artes, Argentina

Graduada de la carrera de Historia de la UBA (2002), Magíster en Literatura Latinoamericana (2006) y Doctora en Romance and Visual Studies por la Universidad de Cornell (EE.UU., 2011). Es investigadora del CONICET radicada en el Instituto de Artes del Espectáculo (FFyL, UBA) miembro de SEGAP (Seminario sobre Género, Afectos y Política, Filosofía, UBA) y Profesora de la Universidad de las Artes. Ha publicado artículos en español, inglés, portugués y francés sobre las relaciones entre juventud y cultura de mercado en el cine y la narrativa de los 90, sobre imaginarios urbanos y geográficos en la literatura y el arte y sobre políticas de la memoria. Es autora y coeditora de Afectos, historia y cultura visual (con Natalia Taccetta. Prometeo, Buenos Aires, 2019) y Más allá de la naturaleza. Imaginarios geográficos en la literatura y el arte latinoamericano reciente (con Macarena Urzúa. Universidad Alberto Hurtado, 2019) y de Performances Afectivas. Artes y modos de lo común (con Natalia Taccetta, Ed. Teseo, Buenos Aires, 2022). Ha publicado por el sello editorial de LASA, el libro Geografías afectivas que investiga los vínculos entre espacio y afectividad en películas argentinas, brasileñas y chilenas de la última década atendiendo a las relaciones entre paisaje, mapa e itinerario y a las dimensiones afectivas de la textura y el movimiento en el cine. Actualmente trabaja en dos proyectos sobre las dimensiones afectivas y políticas de la música y el uso de archivos sonoros en el cine y sobre ecocrítica afectiva en películas vinculadas a zonas extractivas.

Citas

Aguilar, Gonzalo. Otros mundos: ensayo sobre el nuevo cine argentino. Santiago Arcos Editor, 2006.

Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Paidós, 1986.

Benjamin, Walter. Infancia en Berlín hacia 1900. El cuenco de plata, 2016.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos, 2006.

Depetris Chauvin, Irene. “La docu(ciencia)ficción como máquina de circulación de afectos. Música, vibración y temporalidades desarticuladas en Branco Sai, Preto Fica (2014)”. MusiMid: Revista Brasileira de Estudos Em Música e Mídia 1, n.° 3 (2020): 103-32.

Depetris Chauvin, Irene. “Ter saudade até que é bom. Apuntes sobre la música romántica y la afectividad en el documental brasileño contemporáneo”.452F.Universidad de Barcelona, n.° 14 (enero 2016): 45-68.

Depetris Chauvin, Irene. “La canción que no estaba allí. Archivos sonoros y derivas afectivas en el cine brasileño”. En Urbanidad, subjetividad y afectos en la narrativa brasileña contemporánea, editado por Horst Nitschack y Natalia López. Universidad de Chile (en prensa).

Depetris Chavin, Irene. “Voice, Music and the Experience of the Neutral in Martín Rejtman’s Fictions”. Hispanic Issues Series 9 (primavera 2012), 214-236.

Depetris Chavin, Irene. “Líneas de fuga. Música y (des)afecto en las ficciones de Martín Rejtman”. La rueda mágica: ensayos sobre literatura y música, editado por Rubí Carreño. Ceibo Ediciones, 2017.

Depetris Chavin, Irene. “De música ligera. Canción pop y neoliberalismo en tres ficciones de Alberto Fuguet”. Taller de Letras (PUC Chile) 57 (diciembre 2015), 151-173.

Szendy, Peter. Hits: Philosophy in the Jukebox. Fordham University Press, 2012.

Sanjurjo, Mariana. “Derivas de la identidad en la fi lmografía de Martín Rejtman”. En Cines al margen. Nuevos modos de representación en el cine argentino, editado por María José Moore y Paula Wolkowicz. Libraría, 2007.

Descargas

Publicado

2025-01-22

Número

Sección

CINE Y MÚSICA