Escucha expandida. Apuntes para pensar los vínculos entre interpelación, corporalidad y afecto en la música
Keywords:
música, afectos, memora, mercancía, subjetividad, canciónAbstract
El siguiente ensayo aborda las relaciones entre la música y el sujeto que escucha. El hit musical en tanto objeto estético y mercantil está diseñado de tal manera que se inserta en la subjetividad de aquel que escucha. No solo en un sentido auditivo, sino también afectivo y de memoria. El autor parte del concepto de hit musical moderno y de sus experiencias personales con ciertas canciones y las asociaciones que hace de las mismas para luego también remontarse siglos atrás en la historia para señalar que la respuesta afectiva a la música comercial es una construcción estética e ideológica.
References
Aguilar, Gonzalo. Otros mundos: ensayo sobre el nuevo cine argentino. Santiago Arcos Editor, 2006.
Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Paidós, 1986.
Benjamin, Walter. Infancia en Berlín hacia 1900. El cuenco de plata, 2016.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos, 2006.
Depetris Chauvin, Irene. “La docu(ciencia)ficción como máquina de circulación de afectos. Música, vibración y temporalidades desarticuladas en Branco Sai, Preto Fica (2014)”. MusiMid: Revista Brasileira de Estudos Em Música e Mídia 1, n.° 3 (2020): 103-32.
Depetris Chauvin, Irene. “Ter saudade até que é bom. Apuntes sobre la música romántica y la afectividad en el documental brasileño contemporáneo”.452F.Universidad de Barcelona, n.° 14 (enero 2016): 45-68.
Depetris Chauvin, Irene. “La canción que no estaba allí. Archivos sonoros y derivas afectivas en el cine brasileño”. En Urbanidad, subjetividad y afectos en la narrativa brasileña contemporánea, editado por Horst Nitschack y Natalia López. Universidad de Chile (en prensa).
Depetris Chavin, Irene. “Voice, Music and the Experience of the Neutral in Martín Rejtman’s Fictions”. Hispanic Issues Series 9 (primavera 2012), 214-236.
Depetris Chavin, Irene. “Líneas de fuga. Música y (des)afecto en las ficciones de Martín Rejtman”. La rueda mágica: ensayos sobre literatura y música, editado por Rubí Carreño. Ceibo Ediciones, 2017.
Depetris Chavin, Irene. “De música ligera. Canción pop y neoliberalismo en tres ficciones de Alberto Fuguet”. Taller de Letras (PUC Chile) 57 (diciembre 2015), 151-173.
Szendy, Peter. Hits: Philosophy in the Jukebox. Fordham University Press, 2012.
Sanjurjo, Mariana. “Derivas de la identidad en la fi lmografía de Martín Rejtman”. En Cines al margen. Nuevos modos de representación en el cine argentino, editado por María José Moore y Paula Wolkowicz. Libraría, 2007.