Los páramos ecuatorianos: caracterización y consideraciones para su conservación y aprovechamiento sostenible
DOI:
https://doi.org/10.29166/anales.v1i372.1241Keywords:
Páramo, Naturaleza, Cultura, Estado, Política, AlternativaAbstract
In this paper elements of a political alternative to the conservation and sustainable use of the moors are proposed. As well, management initiatives and conservation thereof. The paper must meet the state against the moors and moor as nature and cultural environment.
References
• Puna es una área de herbáceas en altitudes entre 3.600 y 5.200 msnm localizada en los Andes del Sur (Perú, Bolivia y norte de Argentina).
• Los Andes meridionales, conformados por los ramales de la cordillera del sur en las jurisdicciones de las provincias de Cañar, Azuay y Loja, son geológicamente más antiguos y más bajos que la cordillera occidental y central del centro y del norte del Ecuador -provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar- y se diferencia en varios aspectos físicos como, humedad, régimen de lluvias, suelo, etc.
• Sobre los antecedentes y efectos del proceso de RA se dispone de abundante literatura; se puede revisar MAG, JUNAPLA, IERAC, 1986; Sepúlveda, 1982; Zevallos, 1990; Haney y Haney, 1990; Thurner, 1990
• No hay duda que la actuación del Estado que más ha contribuido a conservación de los páramos ha sido la conformación de áreas naturales que han abarcado territorialmente importantes superficies de esos ecosistemas de altura; este reconocimiento es necesario, al margen de la necesidad de abrir una discusión en torno a las implicaciones sociales de la forma en cómo se constituyeron esas reservas ecológicas y, cómo se han venido manejando las mismas por parte del Estado. No debe perderse de vista que al interior de varias de las áreas naturales hay tanto propiedades particulares (haciendas y predios familiares), como también propiedades comunitarias.
Al declarar áreas naturales protegidas, el Estado lo ha hecho de modo unilateral, omitiendo las obligadas y necesarias consultas a las comunidades, ya sobre cuestiones relativas a los objetivos de esas declaratorias, a las fronteras de las mismas; ya sobre el reconocimiento a los derechos de propiedad y posesión afincadas por comunidades y particulares; ya sobre las formas de conciliar la condición de áreas naturales con el reconocimiento al hábitat y las prácticas comunitarias en esos espacios, etc.
• ACOSTA SOLÍS, M. 1984. Los Páramos Andinos del Ecuador. Quito.
• CAÑADAS, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Quito: Banco Central.
• CESA. 1983. Políticas y Economías Campesinas en Ecosistemas de Altura: Caso Pilahuín, Zona Interandina, Ecuador. En CEPAL PNUMA. Sobrevivencia Campesina en Ecosistemas de Altura. Vol. II: 67-150. Santiago de Chile
• CRISSMAN, CH. (2003). La agricultura en los páramos: estrategias para el uso del espacio. Lima: CONDESAN.
• FLORES, J. (1983). El Ecosistema del Pastores Andino en las Tierras Altas de los Andes Centrales. En CEPAL PNUMA. Sobrevivencia Campesina en Ecosistemas de Altura. Vol. II:3-66. Santiago de Chile
• GONDARD, P. y MAZUREK, H. (2001). 30 AÑOS DE Reforma Agraria y Colonización en el Ecuador. En, GONDARD, P y LEÓN, J. (Eds.). Dinámicas territoriales. Estudios de Geografía, No. 10. Quito: IRD, Colegio de Geógrafos del Ecuador, PUCE, Corporación Editora Nacional.
• HANEY, E.Y HANEY, B. (1990). La Transición Agraria en la Sierra del Ecuador. Del Semifeudalismo al Capitalismo en Chimborazo. En, Ecuador Debate, Vol. 20:147 182. Quito: CAAP.
• HESS, G. (s/f). Hacia Arriba, Hacia Abajo. Un Bosquejo de Sistemas de Producción en el Páramo. En, IGM. Revista Geográfica. No. 29: 65-81. Quito.
• INEC. Censos de Población 1962 y 2010. Quito.
• MAG JUNAPLA IERAC. 1986. Conclusiones de la evaluación de la Reforma Agraria. En, CORPORACION EDITORA NACIONAL. Pensamiento Agrario Ecuatoriano. Quito: Banco Central.
• MAG-ORSTOM., (1977). Quito.ECUADOR. (2008). Constitución Política del Estado Ecuatoriano. Quito.
• SEPÚLVEDA, C. 1982. Estructuras Agrarias y Reproducción Campesina. Lecturas sobre Transformaciones Capitalistas en el Agro Ecuatoriano. Quito: Universidad Catolica IIE.
• THURNER, M. 1990. Disolución de la hacienda. Luchas campesinas y mercado de tierras en la Sierra Central del Ecuador (cantón Colta, provincia de Chimborazo). En, Ecuador Debate. Vol.20: 69 145. Quito: CAAP.
• VARGAS, O. y RIVERA, D. (1991). El Páramo, un Ecosistema Frágil. En, Bosques y Desarrollo. No. 2:45-48. Bogotá.
• ROMÁN, F., MENA, P., ZAPATA, A. (2013). Páramos, agua y cambio climático. En, ZAMBRANO, C. Agua, Estado y Sociedad. Aportes para políticas públicas. Quito: CAMAREN. Páginas 89-140.
• ZAMBRANO, C. Agua, Estado y Sociedad. Aportes para políticas públicas. Quito: CAMAREN.
• ZEVALLOS, J. (1990). Reforma Agraria y cambio estructural: Ecuador desde 1964. En, Ecuador Debate. Vol. 20:23 68. Quito: CAAP.